En este artículo de un diario digital aparecen cuatro gráficas elaboradas a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE):
https://www.publico.es/economia/espana-espana-tardara-tres-anos-recuperar-nivel-previo-crisis.html
- Gráfica de barras con valores anuales del número de ocupados.

Cada barra se forma con la barra en color morado del valor correspondiente a mujeres en la base y, sobre esta, la barra en color azul del valor correspondiente a hombres. Así, la acumulación de las dos barras da el total del valor anual. Aunque esto sería suficiente para mostrar la tendencia de los últimos años, para facilitar su visión une los extremos superiores de cada barra mediante una línea continua. Colocando el cursor encima de cada barra o de la línea aparece una etiqueta con el valor correspondiente a esa categoría, lo que se agradece, ya que los valores que aparecen sobre cada barra no se distinguen bien por ser de color gris claro sobre el fondo morado o azul.
Creo que con la gráfica de línea para ver la tendencia durante los últimos años del número total de ocupados hubiese sido suficiente, ya que, con la división de cada barra en hombres y mujeres mediante el color, a simple vista, no se aprecian grandes diferencias en el caso de las mujeres. Creo que hacerlo así es más por estética que por facilitar la visualización de los datos; hubiese sido suficiente con el comentario de las diferencias entre sexos en el texto.
2. Gráfica de línea con la evolución de la temporalidad.

Línea que muestra la evolución del porcentaje de asalariados con contrato temporal. Es una gráfica sencilla y clara, en la que se aprecia rápidamente la caída por la crisis entre 2008 y 2013, y, desde ese año, su recuperación hasta 2018, con una nueva caída en 2019. El valor de este último año muestra un cambio de tendencia que, con solo ver la gráfica, nos muestra la incertidumbre de si será una caída puntual o el principio de una tendencia descendiente. Como en el caso anterior, colocando el cursor sobre la línea aparece la etiqueta con su valor.
3. Gráfica de barras con el número de ocupados por situación profesional.

Similar a la primera. En este caso cada barra está formada por tres segmentos: trabajadores por cuenta propia, en la base; asalariados del sector público en el medio y asalariados del sector privado en la parte superior. En este caso no hay línea que una los valores anuales totales; por otro lado, como en la anterior gráfica de barras, no se aprecian diferencias significativas entre los valores anuales de los segmentos ubicados en la parte inferior, por lo que hubiese sido suficiente con una explicación en el texto y con haber presentado una gráfica de línea para mostrar la evolución del número de ocupados totales.
4. Número de parados.

Lo dicho para la gráfica 2 sirve para esta también. La línea muestra la evolución del número de parados con un pico claro en 2013 y que la tendencia actual de disminución comenzó en 2014.
Conclusiones.
Creo que las gráficas de barras están incluidas con criterios estéticos más que informativos, ya que podían haber sido sustituidas por gráficas de líneas, más sencillas. Además, el hecho de que los dos tipos se presenten de forma alterna en el texto: barras-líneas-barras-líneas refuerza esa creencia. Resumiendo, las gráficas de líneas presentan un mensaje claro; por su parte, las de barras presentan datos que aportan poca información y complican la comprensión de los datos, pudiendo ser sustituidas por gráficas de líneas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.