Publicado en Publicaciones y Congresos

Tarea 4.1 Análisis de gráficas

En este artículo de un diario digital aparecen cuatro gráficas elaboradas a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE):

https://www.publico.es/economia/espana-espana-tardara-tres-anos-recuperar-nivel-previo-crisis.html

  1. Gráfica de barras con valores anuales del número de ocupados.

Cada barra se forma con la barra en color morado del valor correspondiente a mujeres en la base y, sobre esta, la barra en color azul del valor correspondiente a hombres. Así, la acumulación de las dos barras da el total del valor anual. Aunque esto sería suficiente para mostrar la tendencia de los últimos años, para facilitar su visión une los extremos superiores de cada barra mediante una línea continua. Colocando el cursor encima de cada barra o de la línea aparece una etiqueta con el valor correspondiente a esa categoría, lo que se agradece, ya que los valores que aparecen sobre cada barra no se distinguen bien por ser de color gris claro sobre el fondo morado o azul.

Creo que con la gráfica de línea para ver la tendencia durante los últimos años del número total de ocupados hubiese sido suficiente, ya que, con la división de cada barra en hombres y mujeres mediante el color, a simple vista, no se aprecian grandes diferencias en el caso de las mujeres. Creo que hacerlo así es más por estética que por facilitar la visualización de los datos; hubiese sido suficiente con el comentario de las diferencias entre sexos en el texto.

2. Gráfica de línea con la evolución de la temporalidad.

Línea que muestra la evolución del porcentaje de asalariados con contrato temporal. Es una gráfica sencilla y clara, en la que se aprecia rápidamente la caída por la crisis entre 2008 y 2013, y, desde ese año, su recuperación hasta 2018, con una nueva caída en 2019. El valor de este último año muestra un cambio de tendencia que, con solo ver la gráfica, nos muestra la incertidumbre de si será una caída puntual o el principio de una tendencia descendiente. Como en el caso anterior, colocando el cursor sobre la línea aparece la etiqueta con su valor.

3. Gráfica de barras con el número de ocupados por situación profesional.

Similar a la primera. En este caso cada barra está formada por tres segmentos: trabajadores por cuenta propia, en la base; asalariados del sector público en el medio y asalariados del sector privado en la parte superior. En este caso no hay línea que una los valores anuales totales; por otro lado, como en la anterior gráfica de barras, no se aprecian diferencias significativas entre los valores anuales de los segmentos ubicados en la parte inferior, por lo que hubiese sido suficiente con una explicación en el texto y con haber presentado una gráfica de línea para mostrar la evolución del número de ocupados totales.

4. Número de parados.

Lo dicho para la gráfica 2 sirve para esta también. La línea muestra la evolución del número de parados con un pico claro en 2013 y que la tendencia actual de disminución comenzó en 2014.

Conclusiones.

Creo que las gráficas de barras están incluidas con criterios estéticos más que informativos, ya que podían haber sido sustituidas por gráficas de líneas, más sencillas. Además, el hecho de que los dos tipos se presenten de forma alterna en el texto: barras-líneas-barras-líneas refuerza esa creencia. Resumiendo, las gráficas de líneas presentan un mensaje claro; por su parte, las de barras presentan datos que aportan poca información y complican la comprensión de los datos, pudiendo ser sustituidas por gráficas de líneas.

Publicado en Publicaciones y Congresos

Tarea 2.2: Escribir un artículo sobre tema no científico en formato IMRAD

Título

El sistema 5-3-2 en el Athletic Club de Gaizka Garitano.

Abstract

El estilo habitual de juego del Athletic Club desde que su entrenador es Gaizka Garitano es el 4-4-2, pero en algunas ocasiones, en las que el equipo no funcionaba, llegando incluso a encajar varios goles rápidamente, el cambio sobre la marcha al sistema 5-2-1 le ha permitido corregir los fallos. El partido contra el Real Madrid demuestra que es un sistema adecuado para el Athletic cuando se enfrenta a equipos con delanteros especialmente peligrosos.

Introducción

En la actualidad no es habitual en equipos de élite el uso del sistema 5-5-2, ya que su carácter defensivo va en contra del espectáculo, uno de los pilares del fútbol moderno. Además, su puesta en práctica no carece de dificultades, ya que exige una gran coordinación de los defensas entre sí y con el portero.

El sistema habitual de juego en el Athletic Club desde que Gaizka Garitano es su entrenador es el clásico 4-4-2, con dos centrales, Iñigo Martínez y Yeray Álvarez. En la mayoría de los partidos, este sistema ha dado buen resultado hasta el punto de que ha relegado a la suplencia a Unai Núñez, internacional absoluto con la selección española. Sin embargo, ha habido ocasiones en que el entrenador se ha visto obligado a cambiar sobre la marcha de sistema, debido a que los rápidos contraataques del rival, junto a un despiste generalizado de los jugadores del Athletic, ha tenido como consecuencia que el equipo encajara varios goles en los primeros minutos del partido.

Materiales y Métodos

Análisis de los partidos del Athletic Club con Gaizka Garitano de entrenador.

Resultados

Los partidos en los que el Athletic muestra excesiva debilidad defensiva con encaje de goles en los primeros minutos, el cambio del sistema 4-4-2 a 5-2-1, pasando de jugar con dos centrales a hacerlo con tres, le ha permitido maquillar el resultado, estando en algunas ocasiones a punto de remontar. En el caso del partido con el Real Madrid de fecha 22 de diciembre de 2019, el equipo salió de inicio con este sistema y pudo aguantar los numerosos ataques del Real Madrid, manteniendo su puerta a cero.

Discusión

Del estudio de los casos en los que el Athletic Club ha utilizado el sistema 5-5-2, se pueden obtener dos conclusiones.

En primer lugar, el buen entendimiento entre los tres centrales, Íñigo Martínez, Yeray Álvarez y Unai Núñez, y de estos con el portero, Unai Simón, son garantía de solidez en la defensa. Además, esa solidez permite recuperar balones que, jugados con los laterales o con los centrocampistas, permiten iniciar los contraataques.

Y la segunda, dado que no es el estilo habitual de juego del Athletic, esta conformación suele descolocar al equipo rival, bien desde el punto de vista táctico, o, como en el caso del partido contra el Real Madrid, por la desesperación de sus delanteros ante la imposibilidad de poder hacer un gol. Esto les afectó psicológicamente, y permitió que el Athletic dispusiera de ocasiones de gol al final del encuentro, pudiendo, incluso haber ganado el partido.

Dadas las limitaciones del Athletic Club por su filosofía para mantenerse en la élite del fútbol moderno, considero que este sistema puede ser una aportación muy útil para conseguir ese objetivo cuando se enfrenta a equipos superiores, bien a nivel general, bien en algunos de los aspectos del juego. Por ello, creo necesario utilizar desde el inicio del encuentro este sistema en los partidos ante rivales especialmente difíciles.


Actualización 4/01/2020: El resultado de ayer Sevilla 1 – Athletic Club 1 apoya mi tesis.

Publicado en Publicaciones y Congresos

Tarea 3.1: Citas

Artículo: Role of protein arginine methyltransferase 5 in inflammation and migration of fibroblast‐like synoviocytes in rheumatoid arthritis. Revista: Journal of Cellular and Molecular Medicine, utiliza el sistema de orden de mención, y presenta la estructura habitual en los artículos de investigación en cuanto a apartados y a distribución de las citas.

Abstract: 0, lógicamente, ya que es un resumen y las citas aparecen en el texto completo.

Introducción: 19 citas. Junto con la discusión es el apartado que más citas reúne, ya que debe contextualizar el trabajo para justificar su necesidad y para mostrar en qué conocimiento se va a basar. Para ello debe citar los trabajos anteriores realizados en su campo.

Materiales y Métodos: 1. En este apartado se explican detalladamente las técnicas utilizadas y los parámetros exactos con los que se han realizado los experimentos, por lo tanto, solo suelen aparecer referencias a técnicas o métodos conocidos y habitualmente utilizados en este tipo de trabajos.

Resultados: 0. Como es lógico, en este apartado no hay citas ya que se limita a exponer los resultados obtenidos en el trabajo.

Discusión: 13. Presenta una gran cantidad de citas, ya que debe relacionar sus resultados con los obtenidos en estudios anteriores, tratando de dar una explicación a todo el conjunto y, así, justificar la importancia de su trabajo por la aportación a la ampliación del conocimiento en su campo.

Publicado en Publicaciones y Congresos

Tarea 2.1: Estructura IMRAD en artículos científicos en Internet

Artículo 1: Effects of ecological factors on the antioxidant potential and total phenol content of Scrophularia striata Boiss. Revista: Nature-Scientific Reports, la revista open access de Nature sobre todas las áreas de ciencias naturales y clínicas.

Artículo 2: Role of protein arginine methyltransferase 5 in inflammation and migration of fibroblast‐like synoviocytes in rheumatoid arthritis. Revista: Journal of Cellular and Molecular Medicine, perteneciente a la editorial Wiley, también es open access y solo se publica online.

En ambos casos tienen licencia Cretive Commons, de forma que se pueden reproducir sus contenidos, siempre que se cite a la fuente. En las dos revistas las publicaciones están revisada por pares, supongo que esa es la razón por la que se ajustan perfectamente a la estructura IMRAD: empiezan con un resumen (Abstract) y a continuación una breve Introducción para contextualizar el trabajo y explicar por qué se ha elegido este tema de estudio; en Materiales y Métodos se enumeran las técnicas utilizadas y se detallan los reactivos, parámetros y condiciones de los análisis; en Resultados se explican los resultados obtenidos en cada uno de los experimentos y técnicas utilizadas, apoyándose en imágenes, tablas, figuras, etc.; en la Discusión se relacionan los resultados obtenidos con los obtenidos en estudios anteriores de cara a  extraer conclusiones, de forma que el estudio expuesto en el artículo sirva para ampliar el campo de conocimiento existente sobre el tema. Como es habitual, el artículo termina con los apartados de Agradecimientos y Conflicto de Intereses.

Publicado en Comunicación científica, Publicaciones y Congresos

Tarea 7.1 Revisión de comentarios de gráfica

Artículo publicado en el blog 101 milibare, gráfica 1:

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si  X                                               No

Porque presenta muchas carencias y resulta muy difícil de entender si no eres aficionado al automovilismo.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si X                                                No

Porque enumera de forma ordenada las carencias de la gráfica y sus consecuencias para el lector.

3.- Considera publicable el artículo

Si, tal como está X                        Si, con algunas correcciones                              No

Es una exposición sencilla y clara, suficiente para mostrar las carencias de la gráfica.

4.- Comentario para los autores

Dado que es una revista especializada, quizás a los aficionados al automovilismo les resulta más sencillo interpretar la gráfica. En cualquier caso, el rigor en la forma de mostrar la información permite evitar errores de interpretación y ampliar el tipo de lectores a los que se dirige la información.

Artículo publicado en el JSJ, gráfica 1:

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si  X                                               No

Porque es un conjunto de gráficas cuyo objetivo es mostrar los resultados de un informe que contiene multitud de datos numéricos. En el análisis pormenorizado de las gráficas el autor ha encontrado aspectos positivos y negativos, por lo que es un buen ejemplo para estudiar.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si X                                                No

Enumera primero los aspectos positivos comunes a todas las gráficas y después los aspectos negativos de cada una.

3.- Considera publicable el artículo

Si, tal como está X                        Si, con algunas correcciones                              No

Hace un análisis adecuado de los aspectos positivos y negativos de cada gráfica. Empieza presentando la gráfica y valorando su ajuste al lenguaje periodístico. Posteriormente pasa a analizar las gráficas.

4.- Comentario para los autores

En muchos casos, el exceso de gráficas o de datos en una gráfica dificulta su comprensión, incluso en los casos en que están correctamente elaboradas y cuando el lector conoce el tema.