Publicado en Historia de la Tierra y de la vida

Tarea 4.2. – Reflexión: La aparición de una cultura y su evolución

La evolución biológica hace que las especies varíen o a lo largo del tiempo, por un lado, como consecuencia de las diferencias genéticas entre una generación y la siguiente, y por otro, por las capacidades que esas variantes genéticas dan a cada generación para adaptarse al medio que le circunda. Los mejor adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir y, por tanto, de transmitir sus genes a sus descendientes. Algunas especies, además, como complemento a esa adaptación biológica, cuentan con culturas simples, por ejemplo, la utilización de palos y piedras como herramientas.

Simplificando en gran medida todo el proceso, podemos decir que ese fue el caso también de los primeros homínidos que vivían en África hace entre 4 y 6 millones de años. Un cambio climático que hizo que la selva fuera sustituida por la sabana favoreció la aparición del bipedismo, una adaptación que permitía tener una mejor visión del entorno y liberaba las manos para diferentes usos. Así, en los Australopithecus (hace 2-4 m.a.) los brazos se acortan, la columna y piernas se verticalizan, la cadera se ensancha, el cráneo crece en altura y la cara se reduce.

https://www.museoevolucionhumana.com/media/files/Evolucion.pdfhttps://www.museoevolucionhumana.com/media/files/Evolucion.pdf

La posibilidad de utilizar las manos abre todo un abanico de posibilidades, que van desde el transporte de objetos hasta su manipulación y transformación. Pero el desempeño de esas funciones requiere el desarrollo paralelo de una serie de habilidades cognitivas, que permita al individuo hacer pruebas, memorizar, prever, planificar, etc. Además, siendo una especie social, también debe ser capaz de comunicarse con el resto de individuos de su comunidad: tiene que entender a los demás y hacerse entender, intentar saber qué es lo que están pensando sus congéneres y prever lo que van a hacer, etc.

Clica para aumentar

A medida de que sus habilidades físicas y cognitivas van evolucionando, también lo hacen sus hábitos de vida. El uso de herramientas y armas le permite ahora alimentarse de carroña o cazar; esto aumenta su suministro de proteínas y de energía, lo que, a su vez, permite a su cerebro crecer y seguir mejorando sus capacidades cognitivas. Esta tendencia evolutiva se ve acrecentada con el uso del fuego, que evita contraer enfermedades y facilita la digestión: de la misma cantidad de comida se extrae más alimento y se gasta menos energía en su digestión. Todo ello, permite acortar el aparato digestivo y dedicar a otras funciones los recursos empleados en su mantenimiento.

Clica para aumentar

De esta forma se genera una retroalimentación: las características biológicas permiten la aparición de ciertas funciones; estas funciones suponen una mejora en su adaptación al medio y favorecen que esas características, no solo se hereden, sino que sigan evolucionando en una determinada dirección. Además, en el caso del genero Homo, a una gran capacidad de aprendizaje y de memorización hay que añadir la capacidad de transmitir el conocimiento. Esto permite, por un lado, el traspaso de conocimiento entre grupos diferentes, con el enriquecimiento mutuo que ello supone; por otro lado, también permite que el conocimiento pase de una generación a otra, con el consiguiente efecto acumulativo.

Esta retroalimentación hace que, con el tiempo, las relaciones entre los homínidos sean cada vez más complejas, y requieran el desarrollo de habilidades cognitivas de mayor nivel, lo que, a su vez, requiere la aparición de nuevas adaptaciones morfológicas y fisiológicas. Por tanto, en el caso de la especie humana, en su evolución han intervenido, además de los factores biológicos que afectan al resto de especies, los factores culturales.

Clica para aumentar

Bibliografía

  • Museo de la Evolución Humana
  • Bruner, E. 2012: “La evolución cerebral de los homínidos”, Orígenes del pensamiento – Investigación y Ciencia nº 425.
  • Laland, K. 2018: “La evolución de nuestra excepcionalidad”, Humanos- Investigación y Ciencia nº 506.
  • Sherwood, C.C. 2018: “¿En qué se distingue nuestro cerebro?”. Humanos – Investigación y Ciencia nº 506.
Publicado en Neurociencia

Tarea de la clase 1: Diseño de la camiseta del equipo «Introducción a la neurociencia»

El cerebro es el órgano más complejo de los animales, y esto se debe a que, entre otras cosas, se encarga de coordinar el funcionamiento del resto de los órganos y tejidos de los organismos pluricelulares, y de controlar su relación con el medio que los rodea. Puesto que hay una enorme variedad de modos de vida entre los animales, también la hay entre los tipos de cerebros, pero, como regla general, podemos decir que son más complejos en los animales móviles que en los inmóviles.

La cumbre de la complejidad la encontramos en el cerebro humano: sus miles de millones de neuronas, junto con otros tipos celulares, funcionando todas ellas de forma coordinada, lo convierten en la estructura más compleja del Universo. Sirva como muestra de ello, un dato significativo: con el 2% del peso corporal consume el 20% de la energía total.

Andreas Vesalius, retrato procedente de su obra De humani corporis fabrica.

By Attributed to Jan van Calcar – Page xii of De humani corporis fabrica (1534 edition), showing portrait of Andreas Vesalius. Original scan of page cropped to show portrait alone, contrasted slightly to 70 in Microsoft Photo Editor. The original book from which the scan arises is a copy of the 1543 edition stored in the collection of the U.S. National Library of Medicine, a division of the National Institutes of Health (NIH)., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=425785

El estudio tanto de su función como de su anatomía avanzó muy despacio en la Antigüedad; fue en el Renacimiento cuando los avances en la anatomía descriptiva del cerebro, que no en su fisiología, empezaron a coger velocidad. Esto pasó gracias, principalmente, al impulso de dos genios de la época: por un lado, Andreas Vesalius, considerado el fundador de la anatomía moderna; y, por otro, al polifacético Leonardo Da Vinci, autor de los primeros dibujos realistas de los ventrículos cerebrales.

Desde entonces, el conocimiento tanto de la anatomía, fisiología y funcionamiento del cerebro se ha ido acelerando hasta la actualidad, momento en el que la disponibilidad de técnicas de imagen no invasivas, así como de procesamiento de enormes cantidades de datos, han hecho de la neurociencia la disciplina científica de moda de los últimos años.

Sin embargo, a pesar del salto que estas tecnologías están proporcionando en el conocimiento de nuestro cerebro, no hay que olvidar lo dicho arriba: es la estructura más compleja del Universo, y hay que interpretar con prudencia lo que vemos en estas espectaculares imágenes.

By Mim.cis – John Hopkins University, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46493124

Por eso, en mi opinión, el estudio del cerebro sigue siendo un puzzle que va a requerir mucha paciencia y trabajo para poder llegar a entender qué es lo que hace al ser humano ser tan especial, en lo bueno y en lo malo. Y por eso he elegido esta imagen acompañada de los acrónimos de algunas de las modernas técnicas de imagen utilizadas hoy en el estudio del cerebro: TAC, tomografía axial computerizada; PET, tomografía por emisión de positrones; IRMe, imagen por resonancia magnética estructural; IRMf, Imagen por resonancia magnética funcional.