Publicado en Epistemología y cultura científica, Sin categoría

Modelos y enfoques sobre la cultura científica

Identificar y caracterizar brevemente los principales modelos o enfoques sobre la cultura científica que se describen y analizan en el capítulo de la tesis de la doctora Lázaro: Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental. UPV/EHU (2009).

  1. Antecedentes de la “Comprensión Pública de la Ciencia” (CPC): Necesidad de la presencia pública de la ciencia, basándose en la implementación de la filosofía baconiana por R. Boyle en la Royal Society of Science (siglo XVII).

De Johann Kerseboom – http://www.bbk.ac.uk/boyle/Issue4.html, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2268213

2. J. Dewey (1916): “ser científicamente culto no sólo es saber más ciencia, sino también «practicar la ciencia” llevarla a la vida diaria a través de la potenciación de las capacidades de los individuos para tomar decisiones y elegir cursos de acción”. Defendió la alfabetización científica por medio de la incorporación de la ciencia a la experiencia humana mediante la educación y la política.

3. Periodo de entreguerras en Inglaterra: J. Bernal “The Social Function of Science”; J.B.S. Haldane “Science and everyday life”, el hombre ordinario debe conocer algo sobre varias ramas de la ciencia, puesto que afectan su vida diaria.

4. Scientific Workers Association: promovía una mayor comprensión de la ciencia por parte del público en base a: los requerimientos futuros de la fuerza de trabajo, a que la ciencia es parte de la comprensión cultural, y en base a que la comprensión de la ciencia es central para la democracia (ya que la responsabilidad última cae en los ciudadanos y por ello deben saber de los impactos sociales y técnicos).

5. Círculo de Viena: se intentaba evitar que la ignorancia, la superstición, el irracionalismo, la dependencia y el autoritarismo, perjudicaran los avances sociales obtenidos gracias a los valores de objetividad y verdad que para ellos promovía la ciencia. También se desarrollaron emprendimientos de acercamiento de la ciencia a la sociedad, involucrándose algunos de sus miembros en tareas educativas y en conferencias públicas.

http://lasbasesdelafilosofia.blogspot.com/p/circulo-de-viena.html

By Source, Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=33613184

6. Royal Society,1985: Public Understanding of Science, promoción de la mejora de la comprensión científica para conseguir mejoras a nivel social, económico, personal, intelectual y cultural. Se estudiaron los problemas se la comprensión pública de la ciencia y participaron el sistema educativo, el parlamento y los científicos.

7. National Science Foundation (NSF)-J. Miller, décadas 1980 y 1990: medición del grado de comprensión pública de la Ciencia y Tecnología. Sus investigaciones mediante encuestas a gran escala se convirtieron en estándares de este tipo de medición en otros países para hacer seguimiento del avance de la alfabetización científica.

8. Reporte Bodmer de la Royal Society, 1985: el científico tiene el deber de comunicar los beneficios de la ciencia al público, y así un público más científicamente alfabetizado será más promotor de la investigación científica y más entusiasta sobre las innovaciones tecnológicas.

9. Thomas & Durant, 1987: una persona con altos niveles de alfabetización científica debería ser capaz de relacionarse efectivamente con asuntos científicos con los que se topan en su vida y ser capaces de enfrentarse a la ciencia de forma respetuosa para con los científicos y su expertise legitimada, y de forma cautelosa sobre su falibilidad y debilidades; esto es, ser capaz de reconocer a la ciencia por lo que es, y realizar juicios sobre asuntos de relevancia personal y social”.

10.“Modelo del Déficit”, Wynne, 1991; Ziman, 1991: el conocimiento sobre ciencia y tecnología constituye un cuerpo reconocible de información que se puede medir en un individuo y establecer su grado de déficit de comprensión, con el fin de intentar suplir su déficit cognitivo.

11. Enfoque crítico de la CPC, Wynne, 1995: enfoque cualitativo sobre las representaciones sociales de la ciencia Sociology of Scientific Knowledge (SSK) a la que llama la perspectiva constructivista, donde ha tratado de investigar cómo la gente experimenta y define a la ciencia. Se investigan las asunciones a priori sobre lo que es ciencia mediante observación de participantes, entrevistas en profundidad, etnografía. Y se estudia la influencia del contexto social sobre las nociones de ciencia, por lo que los estudios se enfocan en la ciencia en contexto público.

12. Civic scientific literacy, J. Miller, 2002:alfabetización científica cívica como el nivel de comprensión de ciencia y tecnología necesario para funcionar como ciudadano en la sociedad actual, moderna e industrial.

13. Epistemología cívica, Jasanoff, 2005: critica los enfoques CPC por disminuir el poder de la agencialidad cívica, la historia, la cultura local, privilegiando el conocimiento de hechos científicos aislados a la hora de entender la relación con la ciencia de los ciudadanos. El término alude a que los ciudadanos son agentes de conocimiento y ese conocimiento colectivo, como rasgo de la vida política, merece ser estudiado sin reducirlo a diferencias en percepción de los expertos y no expertos.

14. Apropiación social de la ciencia, López Cerezo & Cámara Hurtado, 2005: incidencia de la recepción y asimilación del conocimiento científico y tecnológico sobre las creencias y sobre la vida cotidiana de las personas. El conocimiento científico ya no se plantea como una construcción al margen de la sociedad ni en su génesis ni en su uso. Va más allá de los términos de popularización y comprensión pública, al describir y estimular procesos más complejos que además de la difusión científica, incluyen estrategias para que la sociedad pueda utilizar y aprovechar los resultados de la ciencia y la tecnología, y decidir al respecto (Barrio Alonso, 2008).

15. Enfoque ciencia y sociedad, Bauer, 2007: Una cultura científica relevante para los partidarios de este enfoque se puede evaluar sólo en un contexto preciso, por lo que pierden sentido las mediciones generales y comparativas y la dimensión individual de cultura científica. La consideración de déficit de comprensión de la ciencia y tecnología deja de ser exclusivamente del público, y pasa a ser de las instituciones y los expertos, por lo que el énfasis en los análisis y propuestas es el cambio institucional y político para permitir la participación y deliberación pública.

16. Cultura científica significativa, López Cerezo & Cámara Hurtado, 2007. Conocimiento no sólo de los hechos (respuestas apropiadas a las preguntas sobre las edades geológicas, el origen del oxígeno terrestre o la estructura del sistema solar) sino también incluye conocimientos de carácter meta-científico: conocimientos sobre riesgos, efectos adversos, usos políticos, dilemas éticos o condicionamientos económicos de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

17. NSF, 2008: Siguiendo los criterios de J. Miller incluye estudios de indicadores de interés, actitudes, comprensión, percepción y recursos de información científica y tecnológica utilizados.

18. Epistemología popular, López Cerezo, 2008: se refiere a las condiciones para la aceptabilidad y consolidación de las afirmaciones de conocimiento que pueden encontrarse en las personas. Considera que existen “estilos epistemológicos” que pueden combinarse en una misma persona y que explican las aparentes contradicciones entre aceptar conocimiento proveniente de la ciencia y de las seudociencias como la astrología que se registran en las encuestas.

Naukas Bilbao en el Palacio Euskalduna https://naukas.com/2019/09/06/programa-definitivo-de-naukas-bilbao-2019/
Publicado en Redes Sociales, Sin categoría

Tarea 5.1: Análisis de noticias, recogida de datos y redacción de artículo.

Periódico elegido: El País, 7 de febrero de 2020.

Como es habitual, la noticia principal de portada en la edición en papel es de carácter político. Sin embargo, como segunda noticia más relevante, aparece una noticia científica, concretamente, el atlas de mortalidad. Y, a continuación, debajo de esta aparece la noticia de la muerte de uno de los médicos chinos que alertó sobre el brote de coronavirus.

Precisamente, esa noticia sobre la muerte del médico chino es la segunda en relevancia en la edición digital a las 17:00 horas. Dado que las ediciones digitales de los periódicos se actualizan continuamente, lo más probable es que las noticias de la portada digital hayan ido cambiando durante el día.

Como hemos visto, en este caso hay una noticia de carácter científico en la portada en papel, y en segundo puesto en cuanto a relevancia: el atlas de mortalidad de España, que investiga las causas de mortalidad de 10 millones de fallecimientos en el periodo 1989-2014 por territorios, y que se publica periódicamente. El desarrollo de la noticia se realiza en la sección de ciencia, páginas 30 y 31.

En la edición digital esta noticia se encuentra también en la sección de ciencia, e incluye un mapa interactivo que permite consultar los datos de todos los municipios y un vídeo con una entrevista a uno de los autores del estudio: https://elpais.com/elpais/2020/02/05/ciencia/1580906716_232241.html

Aunque la poca resolución del pantallazo no permite apreciarlo, la primera noticia en el listado de lo más visto a las 17:00 horas en la edición digital es la de la muerte del médico chino, seguida por la del atlas de mortalidad.

Revisada la cronología de @elpais_espana del 7 de febrero, no he encontrado ningún tuit con alguna de estas dos noticias; casi todas las noticias tuiteadas son de política. Esto me resulta sorprendente, ya que parecería que las únicas noticias que merecen ser divulgadas son las de carácter político o económico, junto con algún suceso de última hora. A esto hay que añadir, por un lado, que el brote del coronavirus está de plena actualidad, y, por otro, que la otra noticia es sobre la salud, uno de los temas científicos que más suele interesar al público general. Muestra de ello es que son la primera y segunda noticia en el listado de lo más leído en la edición digital.