Publicado en Comunicación científica

Tarea 4.1-Realización de una entrevista

Entrevista a Juan Ignacio Pérez Iglesias

Juan Ignacio Pérez Iglesias tiene una larga trayectoria, tanto en el ámbito universitario como en el de la divulgación científica. Actualmente es Catedrático de Fisiología y director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Asimismo, es miembro de Jakiunde, la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de Vasconia, y del Consejo Científico y Tecnológico de la FECyT. Entre los cargos anteriores cabe destacar que fue rector de la EHU/UPV entre 2004 y 2008. En cuanto a su labor divulgadora, además de la que realiza desde la Cátedra de Cultura Científica, participa habitualmente en eventos de esta naturaleza; colabora en espacios de la radio y televisión pública vascas, y mantiene varios blogs en marcha, entre ellos, Conjeturas en el diario DEIA y Zoo logik, dentro de la plataforma de divulgación Naukas.

Por eso, en el País Vasco no sorprendió que el pasado año recibiera el premio Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos) de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales porque, según el jurado, “Desde su rigor académico y amplio conocimiento de todos los campos científicos existentes se ha dedicado a la promoción de la cultura científica en la sociedad vasca. Ha acercado la universidad vasca a la sociedad, elevando el nivel de conocimiento y la perspectiva crítica de la sociedad”.

En los últimos años son muchas las formas de divulgación que han surgido para acercar la ciencia al público general de una manera informal y desenfadada: los eventos Naukas, que en el caso de Bilbao, llena el auditorio del palacio Euskalduna; Passion for Knowledge, Ciencia en el Bar, The Big Van, Bertsozientzia, etc.

Curiosamente, este florecimiento empezó en los años de la crisis, cuando empezaron los recortes en la financiación de la investigación, ¿crees que pudo ser una reacción a esa situación? Es decir, ¿este auge es consecuencia de una acción planificada desde las áreas de comunicación de las universidades con el fin de mostrar la importancia de la ciencia en la sociedad actual o es, por el contrario, fruto de una serie de circunstancias coyunturales?

No creo que esa coincidencia fuera una casualidad, pero tampoco creo que obedeciera a una estrategia deliberada. Desde antes de la crisis ya se percibía la necesidad de difundir ciencia (la FECyT hizo un trabajo importante) y muchos nos dimos cuenta de que lo que no se ve no se conoce, y lo que no se conoce no se aprecia. Y decidimos actuar.

En otro orden de cosas, ¿crees que estas formas de divulgación llegan a quien no está interesado en la ciencia?

Pasa un poco de todo. Me consta que a Naukas Bilbao va mucha gente que no estaba interesada en temas científicos. El formato ha ayudado mucho, y su impacto mediático. Eso ha ocurrido con otros formatos nuevos también.

Por último, tú impartes clases en euskera y usas este idioma para hacer divulgación; por otro lado, también hay un auge de la divulgación en euskera, con una gran participación de investigadores e investigadoras jóvenes. ¿Merece la pena dedicar ese esfuerzo para lograr un alcance tan limitado? ¿Animarías a los divulgadores y divulgadoras vascas a que usen el euskera?

El alcance es mucho mayor de lo que imaginamos. Zientzia Kaiera tiene una audiencia respetable. Y lo importante es que esa vía tiene efectos multiplicativos porque una parte grande de sus usuarios son profesorado de ikastola e instituto que utiliza ese material con sus estudiantes.

Además, estamos obligados. No podemos dejar a los vascohablantes sin oferta en euskera. Somos muy pocos los agentes que nos dedicamos a ello en el Mundo.

De ukberri.net Uribe Kostako agerkari digitala – https://www.flickr.com/photos/www_ukberri_net/2508183881/sizes/l/in/set-72157604653426924/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4145796
Publicado en Comunicación científica

Tarea 8.1: Análisis de una publicación científica

Según un estudio de la Universidad del País Vasco, un complemento alimentario podría revertir la resistencia a la quimioterapia del cáncer de páncreas.

El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y resistentes a las terapias convencionales debido a su detección tardía y a su resistencia a los fármacos. Una de las posibles razones de esta resistencia a los tratamientos es el desarrollo alrededor del tumor de un tejido de células no cancerosas que dan soporte y cobertura a las células tumorales.

En los últimos años se está investigando la complementación de la quimioterapia contra algunos tipos de cáncer y sus metástasis con la combinación de diferentes compuestos de origen natural como antioxidantes, vitaminas, minerales y aminoácidos, con resultados esperanzadores. En esa línea, en un artículo recientemente publicado en la revista Pancreas, este grupo de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco muestra los resultados de su trabajo sobre el efecto de Ocoxin, una mezcla comercial de diferentes nutrientes, en el crecimiento de células de adenocarcinoma pancreático, tanto in vitro como in vivo en ratones. Este compuesto ya ha demostrado anteriormente efectos antitumorales en este tipo de ensayos en el caso de la progresión metastásica del cáncer colorrectal al hígado, pero es la primera vez que se prueba con células de cáncer de páncreas.

Según los resultados de esta investigación, Ocoxin frena el desarrollo del cáncer de páncreas ralentizando la división de sus células y aumentando la muerte celular. Además, este compuesto también tiene efectos sobre las células no cancerosas que proporcionan soporte a las cancerosas, a la vez que reducen los niveles de moléculas proinflamatorias. Finalmente, esta mezcla de nutrientes es capaz de revertir tanto la resistencia a la quimioterapia como la expresión de genes relacionados con la capacidad cancerígena de las células tumorales.Aunque sean resultados de estudios a nivel preclínico y no se puedan extrapolar directamente a su uso en pacientes humanos, estas investigaciones abren la puerta a la posibilidad de disponer de terapias relativamente sencillas para el tratamiento de tumores, algo especialmente relevante en el caso de cánceres tan agresivos como el de páncreas.

Publicado en Comunicación científica

Tarea 2.1-Texto de valoración sobre opiniones de expertos

Creo que la educación formal, la informal y la divulgación científica son complementarias, y resulta indispensable tener las tres en cuenta en la formación de los adolescentes, de cara a que puedan desenvolverse adecuadamente en una sociedad como la actual, que cambia rápidamente de un día para otro.

Como dice Neil de Grasse, la educación formal no solo debe suministrar información a los adolescentes, sino también las herramientas para saber procesarla y las competencias para para que puedan seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Para mí es la más importante de las tres, porque es la base sobre la que se deben apoyar las otras dos: si la educación formal no alcanza unos mínimos, será imposible aprovechar de forma adecuada el conocimiento suministrado por la educación informal y por la divulgación científica. Y, según mi experiencia, de las tres, es la que más problemas está teniendo para adaptarse a los cambios sociales que influyen en la escuela y para encontrar métodos educativos cuya eficiencia esté realmente contrastada. Como consecuencia de ello, los profesionales de la educación viven en un ambiente, cuando menos, confuso.

Las nuevas tecnologías permiten complementar la educación tradicional con cantidades ingentes de información fácilmente accesible. Pero, como dice Jimmy Wales, no nos sirve de nada si no tenemos espíritu crítico para saber si lo que estamos leyendo o escuchando son hechos comprobados u opiniones; o si no tenemos una base mínima de conocimientos que nos permita contextualizar e interpretar adecuadamente los nuevos datos. Estas son competencias que deben desarrollarse dentro de la educación formal.

Por último, creo que resulta obvia la importancia de la divulgación científica en la sociedad actual: el desarrollo científico-tecnológico acelerado ha hecho que importantes aspectos de la sociedad hayan sufrido una profunda transformación en los últimos veinte años. Y como ha pasado desde la Revolución Industrial, los avances en la ciencia y la tecnología, en general, hacen más fácil la vida, pero suelen ir acompañados de efectos colaterales adversos.

En mi opinión, para poder entender lo que sucede en la sociedad actual es necesario tener una mínima base de conocimientos científicos adquirida en la educación formal, y que se pueda mantener actualizada mediante la divulgación científica y la educación informal a lo largo de la vida.

Publicado en Comunicación científica, Publicaciones y Congresos

Tarea 7.1 Revisión de comentarios de gráfica

Artículo publicado en el blog 101 milibare, gráfica 1:

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si  X                                               No

Porque presenta muchas carencias y resulta muy difícil de entender si no eres aficionado al automovilismo.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si X                                                No

Porque enumera de forma ordenada las carencias de la gráfica y sus consecuencias para el lector.

3.- Considera publicable el artículo

Si, tal como está X                        Si, con algunas correcciones                              No

Es una exposición sencilla y clara, suficiente para mostrar las carencias de la gráfica.

4.- Comentario para los autores

Dado que es una revista especializada, quizás a los aficionados al automovilismo les resulta más sencillo interpretar la gráfica. En cualquier caso, el rigor en la forma de mostrar la información permite evitar errores de interpretación y ampliar el tipo de lectores a los que se dirige la información.

Artículo publicado en el JSJ, gráfica 1:

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si  X                                               No

Porque es un conjunto de gráficas cuyo objetivo es mostrar los resultados de un informe que contiene multitud de datos numéricos. En el análisis pormenorizado de las gráficas el autor ha encontrado aspectos positivos y negativos, por lo que es un buen ejemplo para estudiar.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si X                                                No

Enumera primero los aspectos positivos comunes a todas las gráficas y después los aspectos negativos de cada una.

3.- Considera publicable el artículo

Si, tal como está X                        Si, con algunas correcciones                              No

Hace un análisis adecuado de los aspectos positivos y negativos de cada gráfica. Empieza presentando la gráfica y valorando su ajuste al lenguaje periodístico. Posteriormente pasa a analizar las gráficas.

4.- Comentario para los autores

En muchos casos, el exceso de gráficas o de datos en una gráfica dificulta su comprensión, incluso en los casos en que están correctamente elaboradas y cuando el lector conoce el tema.

Publicado en Comunicación científica

Tarea 6.1-Análisis de tres plataformas online de divulgación científica

PlataformaCuaderno de Cultura CientíficaMateriaAgencia SINC
EstructuraÚltima entrada destacada en primer plano y debajo las anteriores; en el lado derecho eventos organizados por la Cátedra.Última entrada en primer plano y debajo las anteriores.En portada los titulares de noticias de actualidad con imagen. En cabecera menú con las diferentes disciplinas científicas.
NavegabilidadPor orden cronológico inverso con la última destacada en portada o por temas agrupados en categorías.Por orden cronológico inverso con la última en portada o por temas agrupados en categorías en el menú de la cabecera.Por las últimas publicadas que aparecen en portada o por temas siguiendo el menú de la cabecera.
Calidad de contenidosUn editor revisa los contenidos escritos por profesores, investigadores y periodistas especializados.Consejo editorial formado por profesionales de la ciencia, la tecnología, el medio ambiente y la salud en español.Información revisada por la comunidad investigadora.
ActualidadEntradas tanto de temas de actualidad como atemporales.Noticias de actualidad sobre la ciencia y sus relaciones con otros ámbitos sociales.Noticias de actualidad científica y sobre artículos de científicos españoles publicados recientemente.
ClaridadPara algunas entradas es necesario tener una cierta formación científica.Noticias cortas con entrevistas a investigadores.Principalmente noticias cortas.
PúblicoArtículos divulgativos de carácter general.Noticias de ciencia de interés periodístico.Información sobre ciencia, tecnología e innovación en España.

Son tres plataformas con diferentes objetivos:

  • El Cuaderno de Cultura Científica está principalmente dirigido a los amantes de la ciencia que les gusta ampliar su conocimiento sobre las diferentes disciplinas científicas y su influencia en temas cotidianos.
  • La agencia SINC lleva a cabo una labor de comunicación institucional de la ciencia, dando a conocer los últimos trabajos publicados por grupos de investigación españoles.
  • Materia también da a conocer los últimos trabajos científicos españoles de interés periodístico y, por tanto, manteniendo un carácter más objetivo.

Los diferentes formatos se ajustan a los objetivos, ya que en la portada de Materia y SINC aparecen las noticias más recientes. En el caso del Cuaderno se destaca la última entrada publicada, pero no siempre es de un tema de actualidad.

En todos los casos es fácil familiarizarse con el formato y navegar por los diferentes contenidos.

En cuanto a la sencillez de los contenidos, algunas entradas del Cuaderno requieren ciertos conocimientos de ciencia para poder seguir el texto; por el contrario, en las otras dos plataformas las entradas tienen formato de noticia de prensa dirigidas a todo tipo de público, tanto a aficionados a la ciencia como a investigadores que quieran estar informados de lo último publicado en su campo.

Publicado en Comunicación científica

Relación entre participación ciudadana y acceso al conocimiento

No siendo éste un campo que en este momento conozca de cerca, tras leer la documentación aportada en este tema, esta es mi visión.

Existe una relación directa entre el acceso al conocimiento de la sociedad y su capacidad para tomar decisiones responsables en los momentos que los sistemas democráticos tienen establecidos. Además, una ciudadanía bien formada e informada podrá realizar mejor el seguimiento a la gestión de los representantes políticos que ha elegido, y premiarles o castigarles cuando llegue el momento de su reelección.

Lo mismo podemos decir en cuanto al acceso al conocimiento científico, especialmente en la coyuntura actual. Por un lado, se está produciendo una revolución científico-tecnológica acelerada, con repercusiones directas en la sociedad, de tal forma que, por ejemplo, en las escasas dos décadas que llevamos de siglo, han cambiado en gran medida las formas de relacionarse. Estos cambios presentan sus luces y sus sombras, como ha sido habitual desde la Revolución Industrial cada vez que los avances científico-tecnológicos han producido cambios sociales. Por otro lado, a nivel global, las consecuencias del modelo de desarrollo económico surgido con la Revolución Industrial, basado en el consumo de recursos naturales finitos y en obviar sus efectos colaterales acumulativos (contaminación y destrucción de ecosistemas, calentamiento global, etc.), hacen pensar a la gran mayoría de expertos que cada vez estamos más cerca del punto de no retorno del cambio climático, situación que puede poner en riesgo, no ya la economía, sino la supervivencia de una parte importante de la población mundial. Aun así, todavía hay amplios sectores de la población que, o consideran que la situación no es tan grave, o directamente niegan que las actividades humanas sean las responsables de dicha situación. Por todo ello, en este momento, cobra especial relevancia el facilitar el acceso al conocimiento científico de todos los sectores de la población, y una buena forma es posibilitar la participación ciudadana en los proyectos de investigación.

Sin embargo, esto que hoy en día podría parecer relativamente sencillo por el uso generalizado de las tecnologías de información y comunicación, como muestran los estudios presentados en la documentación de estos dos temas, apenas ha supuesto un pequeño avance en este campo con respecto a la situación de finales del siglo XX.

En esos mismos textos ya se apuntan los porqués del pequeño impacto de estas tecnologías en la comunicación de la ciencia. El exceso de información general al que nos vemos sometidos diariamente nos dificulta su gestión, y nos lleva a pasar de un titular a otro hasta que encontramos algo que nos llame la atención, bien en el texto, bien en el elemento multimedia que lo acompañe. Una consecuencia de ello es, por ejemplo, la existencia de titulares sensacionalistas que a veces poco tienen que ver con el contenido, pero que logran que hagamos clic en el enlace. Otra es que, al final, acabamos seleccionando los temas que nos interesan y de las fuentes que nos parecen más afines a nuestra ideología, con el peligro que esto conlleva: por un lado, permanecemos ignorantes en todas las cuestiones que no nos interesan, a pesar de que tarde o temprano nos puedan afectar; por otro lado, solo recibimos opiniones que refuerzan nuestra visión del mundo, sin posibilidad de contrastarlas con otros puntos de vista que pueden estar mejor fundamentados o acercarse más a la realidad.

La ya antigua costumbre de hojear un periódico de papel te permite, al llegar a la contraportada, tener una visión global de lo que ocurre en el mundo, y profundizar en los temas más cercanos o que resultan de mayor interés. En este sentido, a nivel personal me preocupa, especialmente, la actitud generalizada entre los estudiantes de bachillerato, de no leer prensa generalista, ni en papel ni en formato digital, con el riesgo que ello conlleva de quedar aislados en un mundo virtual e irreal creado a su conveniencia, tal y como he comentado en el párrafo anterior.

En cuanto a la participación ciudadana en los proyectos de investigación, de acuerdo con los criterios de la nueva investigación e innovación responsable (RRI), entiendo que, salvo en casos concretos, resulta muy difícil implicar a la ciudadanía en general.

Esos casos concretos en los que considero relativamente sencillo comprometer a sectores de la población, son algunos proyectos de investigación aplicada, principalmente en las áreas de biomedicina y salud. Son habituales ya las campañas de sensibilización y recogida de fondos sobre determinados tipos de cáncer o de enfermedades raras, en las que toman parte el Ministerio y/o los departamentos autonómicos de Sanidad, junto con las asociaciones de afectados, y en muchos casos con el apoyo de los medios de comunicación. Resulta fácil para la ciudadanía conectar con el objetivo del proyecto de investigación y, por tanto, decidir dedicar un tiempo a participar en el mismo.

Pero no ocurre lo mismo en la gran mayoría de los proyectos de investigación, sobre todo en los correspondientes a investigación básica, donde el único objetivo a corto plazo es el de aumentar el conocimiento científico. Así, simplificando y poniendo un ejemplo quizás un poco exagerado, resulta difícil implicar a la ciudadanía en un proyecto cuyo objetivo principal es conocer mejor la fisiología de un determinado gusano platelminto. A priori no se conoce cuál puede ser la utilidad de ese conocimiento, por lo que no resulta de interés ciudadano e incluso puede llegar a no entenderse que se gaste dinero en ello. Sin embargo, además del valor que tiene el conocimiento per se, puede ser que, al final de la investigación se haya encontrado un factor de crecimiento que acelere la regeneración de tejidos humanos; o bien un factor de transcripción que neutralice la expresión de un oncogén, o quizás que se descubra la importancia de esta especie como indicador de calidad del ecosistema; incluso, por qué no, que se descubra que se alimenta de un determinado tipo de hongo parásito de otras especies, evitando que se convierta en una plaga…

Por todo ello, y no siendo este un tema cercano para mí, no veo la necesidad de conseguir la participación ciudadana en todos y cada uno de los proyectos de investigación. Me parece más importante fomentar la divulgación de la ciencia de la forma en que se está haciendo en los últimos años, tal y como ya comenté en la tarea de los temas anteriores. En mi opinión, la diversificación de las formas de divulgar ciencia está permitiendo llegar a toda la población, desde la edad escolar hasta la de jubilación, con formas atractivas y amenas, enseñando las bases de lo que es ciencia para que toda persona pueda distinguirla de lo que no lo es.

Publicado en Comunicación científica

Análisis crítico sobre el sistema estatal de comunicación científica

En el artículo de Ana Cuevas Badallo y de José Antonio López Cerezo se hace un repaso de la evolución de la investigación científica y de su comunicación en el periodo que va desde la aprobación de la primera “Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica” en 1986, hasta la “Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología” realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en 2006. Los autores observan que, en esos 20 años, se ha producido un avance considerable en el sector científico español, si atendemos a indicadores como el porcentaje del PIB destinado a I+D, el número de investigadores entre personas económicamente activas y al número de artículos publicados en revistas y de patentes registradas. Por otro lado, a su juicio, el conocimiento científico-tecnológico adquirió en ese periodo una importancia sin precedentes en todos los niveles de las sociedades industriales avanzadas, como es el caso de España. Sin embargo, basándose en los resultados de las encuestas de percepción social de la ciencia y la tecnología, los autores consideran que esa creciente relevancia social no se ha visto acompañada de un esfuerzo equiparable en los ámbitos de la comunicación y de la enseñanza. Para subsanar esa carencia, proponen diseñar los modelos de comunicación y formación de las políticas públicas de ciencia y tecnología utilizando los llamados enfoques Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): las nuevas orientaciones para la investigación de los aspectos sociales de la ciencia que se inspiran en la sociología del conocimiento científico, la filosofía naturalista de la ciencia y la tecnología, la economía del cambio técnico, las nuevas corrientes historiográficas, los nuevos modelos de didáctica de las ciencias, etc.

Desde la publicación de ese artículo en 2009 hasta la actualidad, en el panorama de la comunicación de la ciencia en España se pueden observar, en mi opinión, diversas luces y sombras.

Por un lado, considero que el principal aspecto oscuro es el parón en la financiación pública de la investigación científica y tecnológica como consecuencia de la crisis de 2007. Estos recortes han hecho desaparecer la tendencia positiva en los indicadores mencionados por Cuevas Badallo y López Cerezo, hasta el punto de que, en la actualidad, la mayoría de los centros de investigación españoles no se han recuperado del impacto producido por esos recortes en la inversión pública y muchos se encuentran en situación precaria.

Como contrapartida a todo ello, uno de los aspectos más destacables es el auge que en los últimos diez años se ha producido, precisamente, en el ámbito de la comunicación de la ciencia y la tecnología, además, desde diversos sectores de la sociedad: el sector académico, con la creación de unidades y cátedras de cultura científica https://culturacientifica.com/catedra-de-cultura-cientifica/, https://www.unavarra.es/investigacion/unidad-de-cultura-cientifica y la publicación de blogs por parte de profesores universitarios; de la colaboración entre periodistas e investigadores https://naukas.com/, https://elpais.com/elpais/ciencia.html, https://www.agenciasinc.es/; en la enseñanza obligatoria y bachillerato http://steam.eus/es/ , desde la iniciativa privada https://cosmocaixa.es , https://www.eurekamuseoa.eus/es/ y pública http://www.coruna.gal/mc2/es/casa-de-las-ciencias?argIdioma=es ,etc.

Y además, el formato de actividades organizadas es de lo más diverso: blogs de divulgación, conferencias de corte clásico o de 10 minutos, de estilo formal o utilizando el humor https://www.eitb.eus/es/tag/naukas-bilbao/, Semana de la Ciencia http://zientzia-astea.org/es/ para escolares con talleres y exposiciones, en ambiente desenfadado http://www.cienciaenelbar.com/ o con ponentes de renombre https://p4k.dipc.org/es/conferencias-plenarias

Creo que de esta forma se está superando el déficit que, en opinión de Cuevas Badallo y López Cerezo, tenía el modelo lineal de difusión tradicional de la ciencia de polo emisor, canal y receptor, ya que se fomenta la participación de los diferentes sectores sociales en las actividades, y, además, los organizadores de estos eventos reciben permanentemente el feedback y las sugerencias de los asistentes.

Espero que estas nuevas formas de comunicación de la ciencia y la tecnología contribuyan a mejorar la cultura científica de la sociedad, y, con el tiempo, mejoren los resultados de las encuestas de percepción elaboradas por la FECYT, por ejemplo, que el 23,3% de la población cree que la acupuntura tiene carácter científico, y el 21,6% en el caso de la homeopatía.