Publicado en Nociones científicas

Semana 5

CASO 5: Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llaman negros.

  • Si radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas,
  • Si un agujero negro es una región del espacio-tiempo con una masa tan elevada que su atracción gravitatoria no deja escapar la luz y, por tanto, tampoco emitirá ningún tipo de radiación,
  • Si la radiación de Hawking se produce en el horizonte de sucesos (zona contigua al agujero negro),
  • Si los chorros de plasma se forman en campos magnéticos cercanos a los agujeros negros (pero fuera de ellos),
  • Si consideramos que el calificativo “negro” es una metáfora de gran fuerza descriptiva, aunque no sea real al 100%,

Podemos considerar que el enunciado es correcto.

Publicado en Nociones científicas

Semana 4

CASO 4A: El colapso de la función de onda en física cuántica no es un concepto físico, sino filosófico.

El colapso de la función de onda trata de explicar una observación que no se sabe por qué se produce. La mecánica cuántica estudia la esencia misma de la materia y de la energía, fenómenos que se encuentran en el límite de lo comprobable y, en ocasiones, tiene que buscar explicaciones de carácter más filosófico que físico, surgidas de la intuición, como hacían los antiguos filósofos griegos. Por tanto, considero que el enunciado es correcto.

CASO 4B: La Wi-Fi impide conciliar el sueño. ¿En qué casos la frase es cierta?

No hay ninguna evidencia de que las ondas emitidas por los dispositivos Wi-Fi provoquen problemas de sueño directamente. Son ondas electromagnéticas no ionizantes, como las de radio y televisión, y no hay ninguna demostración de que provoquen ningún tipo de alteración.

Otra cosa es que alguien piense que sí provocan algún tipo de daño y eso le impida dormir cerca de un dispositivo Wi-Fi encendido.

También el uso excesivo de pantallas favorecido por la Wi-Fi momentos antes de ir a dormir puede alterar el sueño.

CASO 4C: Todos los cristales tienen una estructura atómica o molecular periódica, que presenta un orden tanto a corto como a largo alcance…

Según la definición más reciente de la Unión Internacional de Cristalografía (1992), un cristal es cualquier sólido que produzca un patrón de difracción discreto, por tanto, los cuasicristales, que lo tienen, son cristales, pero no presentan ese orden. Por tanto, es falso.

Publicado en Nociones científicas

Casos semana 3

CASO 3A: Ni existe acción a distancia en el entrelazamiento cuántico ni existe en la gravedad.

En ninguno de los dos casos hay acción a distancia. En el caso de la gravedad es la deformación del espacio-tiempo la que hace que los objetos se atraigan y que sus trayectorias se modifiquen. Por su parte, en el caso del entrelazamiento cuántico, como explica Alberto Aparici, existe correlación, pero no transmisión de información, ya que un observador va a encontrar un fotón en algún punto del espacio exterior, pero no sabe si es él el que ha roto la coherencia o si la ha roto otra persona, a varios años luz de distancia, que también ha encontrado un fotón. Lo que sí sabe es que ahora que él ha encontrado un fotón aquí tiene que haber otro en la dirección opuesta.

CASO 3B: Si los neandertales y los sapiens tuvieron descendencia eso significa que son la misma especie.

El enunciado no es correcto, ya que no especifica que la descendencia sea fértil. En cualquier caso, la definición clásica de especie, según la cual dos individuos pertenecen a la misma especie solo si pueden tener descendencia fértil, tiene varias limitaciones: no hay forma de comprobarlo en fósiles, no se puede aplicar a organismos con reproducción asexual, y hay casos de flujo de genes entre especies diferentes (osos polares, Grizzlies y pardos de Alaska). En la actualidad hay muchas definiciones que tienen en cuenta otros criterios, como morfológicos o ecológicos, utilizados en función de las características de las especies estudiadas. Creo que, precisamente porque la evolución funciona más con pequeños cambios acumulativos que con grandes saltos evolutivos, habría que examinar cada caso teniendo en cuenta diferentes criterios: genéticos, ecológicos, morfológicos, etc. Habrá casos en los que es fácil determinar que son especies diferentes, pero no en otros, y esto último es el caso del neandertal y el sapiens. Una línea de investigación que puede ser útil es la comparación con otras especies de primates, tanto extintas como vivas.

CASO 3C: Los átomos, en realidad, no existen. Su existencia es solo un modelo útil.

El átomo empezó como un modelo para explicar los niveles de organización de la materia, y a medida que las investigaciones avanzaban, ese modelo se fue mejorando y, posteriormente, se ha ido viendo que se ajusta muy bien a todas las observaciones realizadas en los ámbitos de la Física y la Química. También se ha medido su masa, se ha determinado cómo se disponen las partículas que lo forman (protones, neutrones y electrones), y se ha llegado incluso a «verlos”. Este modelo también explica las excepciones a la disposición más común de las partículas que los forman, como es el caso de los metales, y también se ha determinado cómo se combinan (leyes de Proust y de Dalton)… Por todo ello, considero que los átomos sí existen.

Publicado en Nociones científicas

Casos semana 2

CASO 2A: Todas las reacciones químicas que aumentan la entropía son espontáneas. Elabora el argumento.

Es correcto. Según la segunda ley de la termodinámica la entropía total del universo siempre aumenta, y para que una reacción no suceda deber haber un aporte de trabajo, que puede evitar la variación de entropía del sistema o su disminución, pero la entropía del universo siempre aumentará.

CASO 2B: Si no hay actividad volcánica en Marte eso significa que no hay terremotos y viceversa. Elabora el argumento.

No es correcto. Dejando de lado si en Marte hay o no dinámica interna, así como los datos más recientes enviados por las sondas, en el enunciado se condiciona la existencia de terremotos a la actividad volcánica, y aunque son fenómenos que suelen ir asociados, pueden darse de forma independiente: no todos los terremotos están originados por erupciones volcánicas.

CASO 2C: El consumo de suplementos de colágeno es bueno para las articulaciones. Elabora el argumento.

Es una afirmación muy abierta, y por tanto, dependiendo del contexto se puede interpretar de diferentes formas. Si entendemos que las proteínas, en general, son buenas para las articulaciones, y que tomar un suplemento puede garantizar que tomemos el aporte necesario de proteínas, podríamos dar la frase como correcta. Pero en un sentido más estricto, por ejemplo, desde el punto de vista nutricional, creo que no es aceptable.

Publicado en Nociones científicas

Casos semana 1

Caso 1.A: “La teoría de la evolución de Darwin no es una teoría completa desde el punto de vista científico”. Elabora el argumento.

No es una teoría completa porque no explica el mecanismo por el que se produce la evolución, pero los avances en genética y en otras ramas de la biología no han refutado sus hipótesis, y se han podido ir encajando en los huecos que dejaba. Así se ha llegado a la Teoría Sintética de la Evolución y al Neodarwinismo. Considero que en este caso no se le puede exigir a la Teoría de la Evolución de Darwin la capacidad de hacer predicciones debido al elevado número de variables que influyen en el proceso evolutivo, incluido el azar. Quizás, con el tiempo, se pueda formular un modelo más amplio que incluya el origen de la vida, el paso de procariota a eucariota y la propia TED, de una forma similar a la que las leyes de Newton encajan en la teoría de la relatividad.

By Charles Darwin – Page 36 of Notebook B: [Transmutation of species (1837-1838)]. ‘commenced. . . July 1837’; from Darwin Online, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36638808

Caso 1.B: “No es razonable que exista la vida basada en silicio”. Elabora el argumento.

Las propiedades del carbono le convierten en un elemento único para sustentar la vida, asociado a las especiales propiedades del agua. Dado que la química es la misma en cualquier lugar del universo, lo más probable es que, si existe vida fuera de la Tierra, esta esté basada en la asociación carbono-agua. Pero el hecho de que la vida basada en otros elementos sea improbable no quiere decir que no sea razonable. Sabemos que solo en la Vía Láctea hay miles de millones de planetas, con condiciones de todo tipo, y quizás en algunos de ellos se dé una combinación de factores que permita al silicio cumplir los requerimientos necesarios para ser la base de las macromoléculas sobre las que sustenta la vida. Las lunas de los planetas gaseosos del Sistema Solar nos pueden dar idea de la heterogeneidad de las condiciones físico-químicas que se dan en el universo. Por ejemplo, en Titán, la mayor luna de Saturno hay lagos de metano, el cual tiene algunas similitudes con el agua.

Titán fotografiado por la sonda Cassini-Huygens en 2012 en color real. La atmósfera es anaranjada debido a la densa neblina de nitrógeno e hidrocarburos. By NASA – http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA14602, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44822294; By NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute – Lagos de Titan, 1 de septiembre de 2017. https://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA22481 (image link), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=72721841

Caso 1.C: “La Tierra es el centro del universo y el modelo de Ptolomeo en cuanto describe cómo la órbita el Sol, la Luna y los planetas es perfectamente válido”. Elabora el argumento.

El modelo de Ptolomeo es válido de acuerdo con las observaciones que se podían realizar en su época. Aunque las nuevas observaciones de Copérnico y Galileo demuestran que algunos aspectos del sistema ptolemaico no eran correctos, tampoco los modelos de Copérnico y Galileo explican al 100% todas las observaciones, y tuvieron que echar mano de artificios. Además, sus observaciones son compatibles con un sistema geocéntrico, como, por ejemplo, el elaborado por Tycho Brahe.

De Fernando de Gorocica – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55159967

En cuanto a la afirmación de si la Tierra es el centro del universo, siguiendo la hipótesis del Big Bang, dado que las galaxias se alejan unas de otras, el centro del Universo es algo relativo, y, por tanto, se podría aceptar que la Tierra es el centro del universo. Lo que no se podría aceptar es la afirmación de Ptolomeo de que la Tierra es el único centro de rotación del universo, como demostró Galileo con la observación de las fases de Venus y el descubrimiento de las lunas de Júpiter.