Caso 1.A: “La teoría de la evolución de Darwin no es una teoría completa desde el punto de vista científico”. Elabora el argumento.

No es una teoría completa porque no explica el mecanismo por el que se produce la evolución, pero los avances en genética y en otras ramas de la biología no han refutado sus hipótesis, y se han podido ir encajando en los huecos que dejaba. Así se ha llegado a la Teoría Sintética de la Evolución y al Neodarwinismo. Considero que en este caso no se le puede exigir a la Teoría de la Evolución de Darwin la capacidad de hacer predicciones debido al elevado número de variables que influyen en el proceso evolutivo, incluido el azar. Quizás, con el tiempo, se pueda formular un modelo más amplio que incluya el origen de la vida, el paso de procariota a eucariota y la propia TED, de una forma similar a la que las leyes de Newton encajan en la teoría de la relatividad.
By Charles Darwin – Page 36 of Notebook B: [Transmutation of species (1837-1838)]. ‘commenced. . . July 1837’; from Darwin Online, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36638808
Caso 1.B: “No es razonable que exista la vida basada en silicio”. Elabora el argumento.
Las propiedades del carbono le convierten en un elemento único para sustentar la vida, asociado a las especiales propiedades del agua. Dado que la química es la misma en cualquier lugar del universo, lo más probable es que, si existe vida fuera de la Tierra, esta esté basada en la asociación carbono-agua. Pero el hecho de que la vida basada en otros elementos sea improbable no quiere decir que no sea razonable. Sabemos que solo en la Vía Láctea hay miles de millones de planetas, con condiciones de todo tipo, y quizás en algunos de ellos se dé una combinación de factores que permita al silicio cumplir los requerimientos necesarios para ser la base de las macromoléculas sobre las que sustenta la vida. Las lunas de los planetas gaseosos del Sistema Solar nos pueden dar idea de la heterogeneidad de las condiciones físico-químicas que se dan en el universo. Por ejemplo, en Titán, la mayor luna de Saturno hay lagos de metano, el cual tiene algunas similitudes con el agua.


Titán fotografiado por la sonda Cassini-Huygens en 2012 en color real. La atmósfera es anaranjada debido a la densa neblina de nitrógeno e hidrocarburos. By NASA – http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA14602, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44822294; By NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute – Lagos de Titan, 1 de septiembre de 2017. https://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA22481 (image link), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=72721841
Caso 1.C: “La Tierra es el centro del universo y el modelo de Ptolomeo en cuanto describe cómo la órbita el Sol, la Luna y los planetas es perfectamente válido”. Elabora el argumento.

El modelo de Ptolomeo es válido de acuerdo con las observaciones que se podían realizar en su época. Aunque las nuevas observaciones de Copérnico y Galileo demuestran que algunos aspectos del sistema ptolemaico no eran correctos, tampoco los modelos de Copérnico y Galileo explican al 100% todas las observaciones, y tuvieron que echar mano de artificios. Además, sus observaciones son compatibles con un sistema geocéntrico, como, por ejemplo, el elaborado por Tycho Brahe.
De Fernando de Gorocica – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55159967
En cuanto a la afirmación de si la Tierra es el centro del universo, siguiendo la hipótesis del Big Bang, dado que las galaxias se alejan unas de otras, el centro del Universo es algo relativo, y, por tanto, se podría aceptar que la Tierra es el centro del universo. Lo que no se podría aceptar es la afirmación de Ptolomeo de que la Tierra es el único centro de rotación del universo, como demostró Galileo con la observación de las fases de Venus y el descubrimiento de las lunas de Júpiter.
Debe estar conectado para enviar un comentario.