Publicado en Historia de la ciencia en América Latina

Circulación y globalización del conocimiento en el siglo XVI

Comentarios sobre la conferencia del Dr. José Pardo Tomás “Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)”: http://www.medios.ceiich.unam.mx/video/234/

Tras el descubrimiento, exploración y conquista de los nuevos territorios por los reinos español y portugués, en el siglo XVI se establecieron, por primera vez en la historia, rutas comerciales que daban la vuelta al mundo. Debido a ese carácter global de la circulación de mercancías y de conocimiento, ese periodo ha sido considerado la primera globalización, cuyo centro estaba situado en Europa.

Lámina del Códice Florentino. La llegada de las flotas comerciales a los puertos novohispanos tenían un fuerte impacto en la economía y la vida cotidiana de los pobladores. De Bernardino de Sahagún – http://www.famsi.org/research/pohl/images/meetfigure02.jpg from http://www.famsi.org/research/pohl/pohl_meeting.html, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4978137

Sin embargo, a pesar de los intentos de los imperios del momento (español, portugués, chino) de controlar el comercio a nivel global desde las metrópolis, había una gran parte de las rutas comerciales entre América y Asia que escapaban a ese control gubernamental. Así, se producían de forma habitual intercambios de mercancías entre México y Sudamérica, por un lado, y Filipinas, China y Japón, por otro, sin la supervisión de las metrópolis.

Recorrido de los comerciantes entre Nueva España y Filipinas. De United States Army. Jrockley. – Ocean currents 1943 (borderless).png, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21680792

Pero esta circulación no se limitaba a materias primas, alimentos o metales preciosos, sino que también existía un amplio intercambio de conocimiento y cultura que no pasaba por el filtro gubernamental y, por tanto, ofrecían una visión del mundo muy diferente a la oficial. Mientras que la generación de conocimiento sobre las colonias se hacía acomodándolo al paradigma del conocimiento establecido en Europa, usando analogías y comparaciones que facilitaban la comprensión de los europeos, el objetivo de los autores autóctonos era mejorar el conocimiento propio del lugar donde viven.

Un ejemplo de las dos formas de circulación del conocimiento, la oficial y la extraoficial, lo tenemos en la elaboración de las historias naturales de Nueva España en el periodo 1520-1590, es decir, desde el momento inmediatamente posterior a la conquista hasta la llegada de los jesuitas con otro modelo de elaboración de las historias naturales.

Por un lado estaban las historias naturales encargadas por la Corona, que pretendían que nada se escapara de su control y así poder asegurarse el monopolio epistémico del saber colonial. Para ello se elaboraban exhaustivas descripciones del medio natural que permitían, entre otras cosas, determinar cuál debía ser la extracción del tributo de cada región. Este conocimiento se complementaba con la recogida de información mediante cuestionarios elaborados en la metrópoli, y que funcionarios de la Corona se encargaban de rellenar mediante entrevistas con los indígenas.

Portada de Quatro libros de la natvraleza, y virtvdes de las plantas, y animales que estan receuidos en el vso de Medicina en la Nueua España, y la Methodo, y correcion, y preparacion, que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Francisco Hernandez escriuio en lengua Latina. Mexico: Viuda de Diego Lopez Daualos; 1615. Traductor al español: Francisco Ximenez., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24917170

Pero esas mismas técnicas, la historia natural y los cuestionarios, fueron utilizadas por autores nacidos en México. Partiendo de las obras oficiales redactadas por los cronistas de la Corona, recogieron datos de plantas, animales y minerales; de las condiciones climatológicas; de la calidad del aire, del agua del suelo y de la naturaleza de los habitantes de la región en la que cada uno vivía. Algunos de estos autores habían nacido fruto de la unión de las noblezas española y nativa, por lo que el conjunto de sus obras es conocido como Crónicas mestizas. A diferencia de las obras promovidas por la Corona, estás crónicas surgidas por iniciativa propia estaban dirigidas a la población local.

«Crónicas mestizas»: Diego Muñoz Camargo “Historia de Tlaxcala”; Hernando de Alvarado Tezozomoc Crónica mexicana”; Fernando de Alva Tlilxochitl “Historia de la nación chichimeca”.

En un punto intermedio podríamos considerar que están las historias naturales elaboradas por las órdenes religiosas. En este caso, además de los textos, son importantes los murales que decoraban los conventos frecuentados por los indígenas en su proceso de evangelización. En ellos se representa con gran detalle la naturaleza de los lugares más representativos de México y en su elaboración participaron artistas indígenas.

https://www.tlatelolco.inah.gob.mx/images/04RECORRIDO/16CAJADEAGUA/tlatelolco_caja_08.jpg

Algunos de estos autores mexicanos viajaron tanto por las principales ciudades de Asia como por las de Europa, llevando el conocimiento de un lado al otro del mundo. Por tanto, dada la ubicación de México entre Europa y Asia, y dado el conocimiento recogido y divulgado por todo el mundo por autores mexicanos, se podría afirmar que el centro de la globalización que se produjo en el siglo XVI estaba en México y no en Europa.

Referencias: