Publicado en Epistemología y cultura científica

La actitud hacia la ciencia depende del nivel de cultura científica

Ejercicio 4b. Escribir un breve comentario (2/3 páginas) argumentando vuestra opinión acerca de las siguientes equiparaciones entrelazadas: – Incremento de la cultura científica entendida como alfabetización = incremento de la actitud positiva hacia la ciencia / – Actitud negativa hacia la ciencia = falta de cultura científica entendida como ignorancia.

En principio, creo que muchas de las críticas que recibe la ciencia son debidas, en gran medida, a una falta de conocimiento básico de la ciencia y su funcionamiento, carencia que se ve agravada por la ignorancia de los aspectos culturales e históricos que forman el contexto en que se origina y desarrolla la investigación científica. Probablemente, con mayor nivel de cultura científica en la sociedad no se hubieran dado algunas de las polémicas existentes en la actualidad sobre las repercusiones en el medio ambiente, en la salud, en la sociedad, etc., de determinados avances científico-tecnológicos. Pero de esta situación también son responsables, en parte, los mismos científicos que, en muchos casos, entienden la comunicación de la ciencia únicamente entre pares, es decir, entre colegas que pueden valorar sus trabajos desde su mismo nivel, olvidándose de las potenciales repercusiones de su investigación, así como, en el caso de la ciencia con financiación pública, del deber de rendir cuentas a la sociedad de en qué se gasta el dinero de los impuestos.

Libro de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2016

En cualquier caso, las encuestas que se hacen periódicamente siguen dando, a nivel general, una percepción ciudadana positiva de la ciencia y la tecnología. Además, hace unos 10 años, aproximadamente en el momento en que se publicó la tesis que se presenta en este tema, se empezaron a organizar una serie de eventos y actividades en el ámbito de la comunicación de la ciencia y la tecnología, que, en mi opinión, pueden ser reflejo de un cambio de paradigma tanto en el lado de la ciencia como en el de la ciudadanía. Quizás, las nuevas generaciones de ambos lados han entendido que la ciencia es una parte más de la sociedad, y han sentido la necesidad de interaccionar de forma permanente.

Me estoy refiriendo a actuaciones diversas en cuanto al origen: desde el sector académico, con la creación de unidades y cátedras de cultura científica https://culturacientifica.com/catedra-de-cultura-cientifica/ , https://www.unavarra.es/investigacion/unidad-de-cultura-cientifica y la publicación de blogs por parte de profesores universitarios; de la colaboración entre periodistas e investigadores https://naukas.com/ , https://elpais.com/elpais/ciencia.html , https://www.agenciasinc.es/ ; en la enseñanza obligatoria y bachillerato http://steam.eus/es/ , desde la iniciativa privada https://cosmocaixa.es , https://www.eurekamuseoa.eus/es/  y pública http://www.coruna.gal/mc2/es/casa-de-las-ciencias?argIdioma=es  ,etc.

Y también diversas en cuanto al formato: blogs de divulgación, conferencias de corte clásico o de 10 minutos, de estilo formal o utilizando el humor https://www.eitb.eus/es/tag/naukas-bilbao/ , Semana de la Ciencia http://zientzia-astea.org/es/ para escolares con talleres y exposiciones, en ambiente desenfadado http://www.cienciaenelbar.com/ o con ponentes de renombre https://p4k.dipc.org/es/conferencias-plenarias … La participación ciudadana en estos eventos y actividades ha ido creciendo ininterrumpidamente desde su inicio y, a mi juicio, puede encajar perfectamente en lo que se entiende como apropiación social de la ciencia.

Es cierto que esta forma de comunicación de la ciencia se realiza únicamente entre el ámbito científico y el sector de la ciudadanía que se interesa por la ciencia, bien para informarse de cara a elegir profesión, por afán de conocimiento o, simplemente, como otra afición cualquiera. Queda un importante sector, sin duda mayoritario, al que no llega esta comunicación, y que dispone del escaso bagaje que pudo obtener en la educación obligatoria, así como de la información que recibe de los medios de comunicación y, en los últimos años, de las redes sociales, con las consiguientes carencias de rigor, especialmente de estas últimas.

En ese sentido me parece significativo todo lo que se está produciendo como consecuencia de la pandemia actual. Además de no estar preparados para ningún tipo de pandemia que pudiera darse, y que muchos epidemiólogos llevaban avisando desde hace años, las características del SARS-CoV-2, diferente a otros coronavirus, con múltiples formas de atacar al ser humano, con mecanismos de transmisión difíciles de establecer, etc., ha provocado una enorme incertidumbre que las autoridades no han sabido comunicar, y que la ciudadanía, sobre todo la occidental, no está preparada para asumir. Quizás si los científicos hubiesen explicado mejor que la deforestación y el cambio climático pueden provocar la expansión de microbios y virus desde su hábitat original al resto del mundo; si los políticos hubiesen tenido un mayor nivel de cultura científica, les hubiesen hecho caso y hubiesen tomado medidas; y si, finalmente, una vez producida la pandemia, la ciudadanía, gracias a su nivel de cultura científica, hubiese entendido rápidamente las claves para afrontar la situación y el tiempo que necesita la ciencia para desarrollar las vacunas y los medicamentos necesarios, quizás, como digo, en este momento el impacto de la pandemia hubiese sido mucho menor.

Por tanto, en mi opinión, la carencia de una mínima cultura científica puede provocar desde un desinterés a una mala actitud hacia la ciencia, algo que en una sociedad cada vez más dependiente de los avances científico-tecnológicos como la nuestra puede resultar muy peligroso. La cultura científica no se puede limitar al ámbito científico, es una parte más de la cultura y como tal debe estar integrada en la sociedad.

Publicado en Epistemología y cultura científica, Sin categoría

Modelos y enfoques sobre la cultura científica

Identificar y caracterizar brevemente los principales modelos o enfoques sobre la cultura científica que se describen y analizan en el capítulo de la tesis de la doctora Lázaro: Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental. UPV/EHU (2009).

  1. Antecedentes de la “Comprensión Pública de la Ciencia” (CPC): Necesidad de la presencia pública de la ciencia, basándose en la implementación de la filosofía baconiana por R. Boyle en la Royal Society of Science (siglo XVII).

De Johann Kerseboom – http://www.bbk.ac.uk/boyle/Issue4.html, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2268213

2. J. Dewey (1916): “ser científicamente culto no sólo es saber más ciencia, sino también «practicar la ciencia” llevarla a la vida diaria a través de la potenciación de las capacidades de los individuos para tomar decisiones y elegir cursos de acción”. Defendió la alfabetización científica por medio de la incorporación de la ciencia a la experiencia humana mediante la educación y la política.

3. Periodo de entreguerras en Inglaterra: J. Bernal “The Social Function of Science”; J.B.S. Haldane “Science and everyday life”, el hombre ordinario debe conocer algo sobre varias ramas de la ciencia, puesto que afectan su vida diaria.

4. Scientific Workers Association: promovía una mayor comprensión de la ciencia por parte del público en base a: los requerimientos futuros de la fuerza de trabajo, a que la ciencia es parte de la comprensión cultural, y en base a que la comprensión de la ciencia es central para la democracia (ya que la responsabilidad última cae en los ciudadanos y por ello deben saber de los impactos sociales y técnicos).

5. Círculo de Viena: se intentaba evitar que la ignorancia, la superstición, el irracionalismo, la dependencia y el autoritarismo, perjudicaran los avances sociales obtenidos gracias a los valores de objetividad y verdad que para ellos promovía la ciencia. También se desarrollaron emprendimientos de acercamiento de la ciencia a la sociedad, involucrándose algunos de sus miembros en tareas educativas y en conferencias públicas.

http://lasbasesdelafilosofia.blogspot.com/p/circulo-de-viena.html

By Source, Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=33613184

6. Royal Society,1985: Public Understanding of Science, promoción de la mejora de la comprensión científica para conseguir mejoras a nivel social, económico, personal, intelectual y cultural. Se estudiaron los problemas se la comprensión pública de la ciencia y participaron el sistema educativo, el parlamento y los científicos.

7. National Science Foundation (NSF)-J. Miller, décadas 1980 y 1990: medición del grado de comprensión pública de la Ciencia y Tecnología. Sus investigaciones mediante encuestas a gran escala se convirtieron en estándares de este tipo de medición en otros países para hacer seguimiento del avance de la alfabetización científica.

8. Reporte Bodmer de la Royal Society, 1985: el científico tiene el deber de comunicar los beneficios de la ciencia al público, y así un público más científicamente alfabetizado será más promotor de la investigación científica y más entusiasta sobre las innovaciones tecnológicas.

9. Thomas & Durant, 1987: una persona con altos niveles de alfabetización científica debería ser capaz de relacionarse efectivamente con asuntos científicos con los que se topan en su vida y ser capaces de enfrentarse a la ciencia de forma respetuosa para con los científicos y su expertise legitimada, y de forma cautelosa sobre su falibilidad y debilidades; esto es, ser capaz de reconocer a la ciencia por lo que es, y realizar juicios sobre asuntos de relevancia personal y social”.

10.“Modelo del Déficit”, Wynne, 1991; Ziman, 1991: el conocimiento sobre ciencia y tecnología constituye un cuerpo reconocible de información que se puede medir en un individuo y establecer su grado de déficit de comprensión, con el fin de intentar suplir su déficit cognitivo.

11. Enfoque crítico de la CPC, Wynne, 1995: enfoque cualitativo sobre las representaciones sociales de la ciencia Sociology of Scientific Knowledge (SSK) a la que llama la perspectiva constructivista, donde ha tratado de investigar cómo la gente experimenta y define a la ciencia. Se investigan las asunciones a priori sobre lo que es ciencia mediante observación de participantes, entrevistas en profundidad, etnografía. Y se estudia la influencia del contexto social sobre las nociones de ciencia, por lo que los estudios se enfocan en la ciencia en contexto público.

12. Civic scientific literacy, J. Miller, 2002:alfabetización científica cívica como el nivel de comprensión de ciencia y tecnología necesario para funcionar como ciudadano en la sociedad actual, moderna e industrial.

13. Epistemología cívica, Jasanoff, 2005: critica los enfoques CPC por disminuir el poder de la agencialidad cívica, la historia, la cultura local, privilegiando el conocimiento de hechos científicos aislados a la hora de entender la relación con la ciencia de los ciudadanos. El término alude a que los ciudadanos son agentes de conocimiento y ese conocimiento colectivo, como rasgo de la vida política, merece ser estudiado sin reducirlo a diferencias en percepción de los expertos y no expertos.

14. Apropiación social de la ciencia, López Cerezo & Cámara Hurtado, 2005: incidencia de la recepción y asimilación del conocimiento científico y tecnológico sobre las creencias y sobre la vida cotidiana de las personas. El conocimiento científico ya no se plantea como una construcción al margen de la sociedad ni en su génesis ni en su uso. Va más allá de los términos de popularización y comprensión pública, al describir y estimular procesos más complejos que además de la difusión científica, incluyen estrategias para que la sociedad pueda utilizar y aprovechar los resultados de la ciencia y la tecnología, y decidir al respecto (Barrio Alonso, 2008).

15. Enfoque ciencia y sociedad, Bauer, 2007: Una cultura científica relevante para los partidarios de este enfoque se puede evaluar sólo en un contexto preciso, por lo que pierden sentido las mediciones generales y comparativas y la dimensión individual de cultura científica. La consideración de déficit de comprensión de la ciencia y tecnología deja de ser exclusivamente del público, y pasa a ser de las instituciones y los expertos, por lo que el énfasis en los análisis y propuestas es el cambio institucional y político para permitir la participación y deliberación pública.

16. Cultura científica significativa, López Cerezo & Cámara Hurtado, 2007. Conocimiento no sólo de los hechos (respuestas apropiadas a las preguntas sobre las edades geológicas, el origen del oxígeno terrestre o la estructura del sistema solar) sino también incluye conocimientos de carácter meta-científico: conocimientos sobre riesgos, efectos adversos, usos políticos, dilemas éticos o condicionamientos económicos de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

17. NSF, 2008: Siguiendo los criterios de J. Miller incluye estudios de indicadores de interés, actitudes, comprensión, percepción y recursos de información científica y tecnológica utilizados.

18. Epistemología popular, López Cerezo, 2008: se refiere a las condiciones para la aceptabilidad y consolidación de las afirmaciones de conocimiento que pueden encontrarse en las personas. Considera que existen “estilos epistemológicos” que pueden combinarse en una misma persona y que explican las aparentes contradicciones entre aceptar conocimiento proveniente de la ciencia y de las seudociencias como la astrología que se registran en las encuestas.

Naukas Bilbao en el Palacio Euskalduna https://naukas.com/2019/09/06/programa-definitivo-de-naukas-bilbao-2019/