Publicado en Matemáticas de la vida cotidiana

1. Redacción de artículo sobre gráficas

Para realizar esta tarea he elegido la siguiente estadística del INE: Emisiones totales de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Esta serie de datos abarca desde 2008 hasta un avance de los datos de 2018, e incluye las emisiones de todos los gases de efecto invernadero expresados en miles de toneladas de CO2 equivalente, realizadas por todas las ramas de actividad económica y por los hogares. Dado que trabajar con todos esos datos desglosados excedería el objetivo de esta tarea, lo he reducido a la emisión anual de la suma de todos los sectores.

Cuando he ido a hacer las gráficas a partir de estos datos, me he encontrado con el primer problema. Siempre he hecho las gráficas de series temporales de izquierda a derecha, es decir, el valor más antiguo a la izquierda y el más reciente a la derecha, y verla así me confunde. Así que mi primer impulso ha sido hacer una tabla nueva para que me salga directamente la gráfica como yo quiero. Pero luego he pensado que nuestro querido excel, que periódicamente, cuando ya lo controlamos medianamente bien, saca una versión nueva y nos cambia las cosas de sitio, quizás dé la posibilidad de hacer la gráfica con los datos en orden inverso a los de la tabla… Y efectivamente, lo tiene. Pero a costa de poner los valores del eje Y a la derecha de la gráfica. En fin…

Para representar estos datos me han parecido adecuada la clásica gráfica de barras porque, hablando de gases de efecto invernadero, nos interesa que, de alguna forma, se visualice la cantidad o el volumen de emisiones, y creo que las barras consiguen crear ese efecto:

Igualmente me parece importante que los valores del eje Y aparezcan desde cero por dos razones. Por un lado, así podemos ver cuánto nos queda por hacer en cuestiones medioambientales; pero, quizás más importante sea el hecho de que, de esta forma podemos ver rápidamente que proporción representan las variaciones anuales, los aumentos o descensos, con respecto al total de emisiones. Si el eje Y partiera, por ejemplo, de 200.000 miles de toneladas equivalentes de CO2, las diferencias anuales darían la idea de ser mayores proporcionalmente.

El resto de los elementos que aparecen en la gráfica son los mínimos imprescindibles para interpretarla adecuadamente, y evita distracciones o información superflua. Por ejemplo, se podía añadir a cada barra el valor de emisión anual, pero no nos aporta nada, es un dato que no vamos a memorizar, ya que lo que nos interesa es ver la tendencia y el grado de variación anual. También se podía haber hecho en 3D o con más colores, pero creo que así queda elegante, a la par que sencilla.

Por último, en cuanto al contenido, destacar la caída en las emisiones de 2008 a 2009, por la crisis, supongo; y la muy ligera tendencia descendente, que quizás tenga que ver con el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones.

Publicado en Publicaciones y Congresos

Tarea 4.1 Análisis de gráficas

En este artículo de un diario digital aparecen cuatro gráficas elaboradas a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE):

https://www.publico.es/economia/espana-espana-tardara-tres-anos-recuperar-nivel-previo-crisis.html

  1. Gráfica de barras con valores anuales del número de ocupados.

Cada barra se forma con la barra en color morado del valor correspondiente a mujeres en la base y, sobre esta, la barra en color azul del valor correspondiente a hombres. Así, la acumulación de las dos barras da el total del valor anual. Aunque esto sería suficiente para mostrar la tendencia de los últimos años, para facilitar su visión une los extremos superiores de cada barra mediante una línea continua. Colocando el cursor encima de cada barra o de la línea aparece una etiqueta con el valor correspondiente a esa categoría, lo que se agradece, ya que los valores que aparecen sobre cada barra no se distinguen bien por ser de color gris claro sobre el fondo morado o azul.

Creo que con la gráfica de línea para ver la tendencia durante los últimos años del número total de ocupados hubiese sido suficiente, ya que, con la división de cada barra en hombres y mujeres mediante el color, a simple vista, no se aprecian grandes diferencias en el caso de las mujeres. Creo que hacerlo así es más por estética que por facilitar la visualización de los datos; hubiese sido suficiente con el comentario de las diferencias entre sexos en el texto.

2. Gráfica de línea con la evolución de la temporalidad.

Línea que muestra la evolución del porcentaje de asalariados con contrato temporal. Es una gráfica sencilla y clara, en la que se aprecia rápidamente la caída por la crisis entre 2008 y 2013, y, desde ese año, su recuperación hasta 2018, con una nueva caída en 2019. El valor de este último año muestra un cambio de tendencia que, con solo ver la gráfica, nos muestra la incertidumbre de si será una caída puntual o el principio de una tendencia descendiente. Como en el caso anterior, colocando el cursor sobre la línea aparece la etiqueta con su valor.

3. Gráfica de barras con el número de ocupados por situación profesional.

Similar a la primera. En este caso cada barra está formada por tres segmentos: trabajadores por cuenta propia, en la base; asalariados del sector público en el medio y asalariados del sector privado en la parte superior. En este caso no hay línea que una los valores anuales totales; por otro lado, como en la anterior gráfica de barras, no se aprecian diferencias significativas entre los valores anuales de los segmentos ubicados en la parte inferior, por lo que hubiese sido suficiente con una explicación en el texto y con haber presentado una gráfica de línea para mostrar la evolución del número de ocupados totales.

4. Número de parados.

Lo dicho para la gráfica 2 sirve para esta también. La línea muestra la evolución del número de parados con un pico claro en 2013 y que la tendencia actual de disminución comenzó en 2014.

Conclusiones.

Creo que las gráficas de barras están incluidas con criterios estéticos más que informativos, ya que podían haber sido sustituidas por gráficas de líneas, más sencillas. Además, el hecho de que los dos tipos se presenten de forma alterna en el texto: barras-líneas-barras-líneas refuerza esa creencia. Resumiendo, las gráficas de líneas presentan un mensaje claro; por su parte, las de barras presentan datos que aportan poca información y complican la comprensión de los datos, pudiendo ser sustituidas por gráficas de líneas.

Publicado en Comunicación científica, Publicaciones y Congresos

Tarea 7.1 Revisión de comentarios de gráfica

Artículo publicado en el blog 101 milibare, gráfica 1:

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si  X                                               No

Porque presenta muchas carencias y resulta muy difícil de entender si no eres aficionado al automovilismo.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si X                                                No

Porque enumera de forma ordenada las carencias de la gráfica y sus consecuencias para el lector.

3.- Considera publicable el artículo

Si, tal como está X                        Si, con algunas correcciones                              No

Es una exposición sencilla y clara, suficiente para mostrar las carencias de la gráfica.

4.- Comentario para los autores

Dado que es una revista especializada, quizás a los aficionados al automovilismo les resulta más sencillo interpretar la gráfica. En cualquier caso, el rigor en la forma de mostrar la información permite evitar errores de interpretación y ampliar el tipo de lectores a los que se dirige la información.

Artículo publicado en el JSJ, gráfica 1:

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si  X                                               No

Porque es un conjunto de gráficas cuyo objetivo es mostrar los resultados de un informe que contiene multitud de datos numéricos. En el análisis pormenorizado de las gráficas el autor ha encontrado aspectos positivos y negativos, por lo que es un buen ejemplo para estudiar.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si X                                                No

Enumera primero los aspectos positivos comunes a todas las gráficas y después los aspectos negativos de cada una.

3.- Considera publicable el artículo

Si, tal como está X                        Si, con algunas correcciones                              No

Hace un análisis adecuado de los aspectos positivos y negativos de cada gráfica. Empieza presentando la gráfica y valorando su ajuste al lenguaje periodístico. Posteriormente pasa a analizar las gráficas.

4.- Comentario para los autores

En muchos casos, el exceso de gráficas o de datos en una gráfica dificulta su comprensión, incluso en los casos en que están correctamente elaboradas y cuando el lector conoce el tema.