Publicado en Epistemología y cultura científica

La tercera cultura según C. P. Snow y J. Brockman

Comparar y (si es el caso) contrastar brevemente las caracterizaciones de la tercera cultura que introducen respectivamente Snow y Brockman.

El texto hay que subirlo al blog de la asignatura (el externo a MiAulario) y poner en la tarea de MiAulario el enlace a la entrada del blog con el texto.

C. P. Snow:

By Source (WP:NFCC#4), Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=39925446

  • Debe hablar el mismo lenguaje de la ciencia para entenderse con ella y, así, resolver los problemas de comunicación entre las distintas culturas.
  • La biología molecular puede servir de ejemplo como materia de estudio relativamente atractiva y fácil de entender, y son la base de nuestra propia existencia. Esto, junto con los posibles descubrimientos futuros, podrían cambiar, a su juicio, la imagen que el hombre tiene de sí mismo, más, incluso, que el descubrimiento de Darwin.
  • Es peligroso vivir con dos culturas que no se comunican: los científicos asesoran a los políticos y estos no pueden saber si es malo o bueno, ni el alcance de lo propuesto.
  • Es necesario un cambio en la educación, educando en las artes y en las ciencias, para que en el futuro los seres humanos sean conscientes de sus responsabilidades ante las necesidades de la mayoría, y las afronten mediante la ciencia aplicada.

Creo que Snow considera que debe ser la educación el medio para crear una tercera cultura que sirva de puente entre las otras dos; el objetivo de esta tercera cultura debe ser que quienes toman las decisiones tengan una visión adecuada de las necesidades del mundo, y sean lo suficientemente responsables para aplicar el conocimiento científico para satisfacer esas necesidades, evitando los malos usos de la ciencia. Pone de ejemplo la biología molecular, un campo incipiente en aquel momento, porque no requiere de un conocimiento profundo de conceptos científicos para entender el funcionamiento básico y sus repercusiones. Snow lo explica de tal forma que yo tengo la sensación de que está hablando de lo que hoy entendemos por divulgación científica.

J. Brockman:

By nrkbeta – originally posted to Flickr as IMG_4291, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8247420

  • Los intelectuales de letras siguen sin entenderse con los científicos, y los científicos se comunican directamente con el gran público, sin intermediarios.
  • La naturaleza humana, fuente de los literatos e intelectuales de la vieja escuela, no cambia demasiado con el tiempo; la ciencia sí, y está cambiando el mundo rápidamente.
  • Lo que tradicionalmente se ha entendido como “ciencia” se ha convertido en “cultura de dominio público”, entre otras cosas, por ser el único tema actual de carácter novedoso y con el poder de cambiar el mundo.
  • El intelectual es alguien que sabe y que comunica, de forma que modela el pensamiento de su generación. Los pensadores de la tercera cultura son los nuevos intelectuales públicos.

Creo que considera que es imposible la comunicación y el entendimiento entre los científicos y los intelectuales clásicos, y, en su opinión, los científicos se están convirtiendo en los nuevos intelectuales públicos. Según él, esto es debido a la capacidad de comunicación de algunos científicos y a que, en la actualidad, la ciencia despierta el interés del público, puesto que es el único tema que tiene un carácter novedoso y que, además, está cambiando el mundo de un día para otro, con todo lo que ello supone.