Publicado en El Universo a grandes rasgos

Ejercicio 2. La escala del Universo explicada con una secuoya

El General Grant, ademas de ser uno de los protagonistas de la guerra de secesión de los Estados Unidos, es uno de los árboles más grandes del mundo, con 1.650 años de edad según los últimos cálculos. Ahí van los datos:

Altura desde la base81,5 m
Circunferencia al nivel del suelo32,8 m
Diámetro a 1,4 m de altura8,8 m
Diámetro a 18 m de la base5,0 m
Diámetro a 55 m de la base3,9 m
Volumen estimado1.320 m3

Me ha parecido que es una buena referencia tomar uno de los seres vivos más grandes del planeta para explicar la escala del Universo, ya que, cuando nos explican las distancias entre los cuerpos celestes o los tamaños de estos simplemente con números (millones de kilómetros, Unidades Astronómicas, años luz), no somos conscientes de las proporciones que existen entre ellos. Lo mismo nos ocurre cuando hablamos de la edad del Universo, del Sistema Solar, de la Tierra, de la aparición de los seres vivos, etc., y se suele utilizar la escala de un año, de forma que el ser humano apareció segundos antes de las campanadas del 31 de diciembre.

Podemos usar al General Grant para representar el tamaño del Sistema Solar, colocando al Sol en la base del tronco y al cinturón de Kuiper, el cinturón de asteroides y planetas enanos que orbita el Sol más allá de Neptuno, en la punta de la rama más alta. Por simplificar el dibujo no he colocado todos los planetas. Esto es lo que me ha quedado:

Lo primero que vemos es que Plutón, actualmente considerado planeta enano, debido a su órbita tan excéntrica, estaría subiendo y bajando desde la copa del árbol, o sea, desde el cinturón de Kuiper, hasta cerca de la mitad del tronco, estando en algunos momentos más cerca del suelo que Neptuno. Un poco más abajo de la mitad del tronco nos encontraríamos con Urano. Bastante más abajo, a una décima parte de la altura del árbol estaría Júpiter; Marte, al alcance de un jugador de baloncesto y los restantes tres planetas por debajo de la altura de una persona.

Si queremos usar la sequoia como referencia para visualizar la distancia entre el Sol, en la base del árbol, y la estrella más cercana, Próxima Centauri, nos tenemos que salir del Kings Canyon National Park, incluso del estado de California.

Aunque el dibujo está hecho a mano y quizás no sea muy exacto, creo que es suficiente para que nos hagamos una idea de las distancias de las que estamos hablando. Nos tendríamos que separar unos 426 km del General Grant, de forma que por el sur podríamos llegar hasta Tijuana, en la frontera de México; por el noroeste hasta San Francisco; por el norte hasta Reno en el estado de Nevada; y por el este, más allá de Las Vegas, hasta el límite con el Gran Cañón.

Quizás así sea más fácil hacernos a la idea de que las películas y las novelas en las que se viaja fuera de nuestro Sistema Solar seguirán incluidas en el género de ciencia-ficción durante mucho tiempo: todavía no hemos aprendido a volar más allá de las ramas del General Grant.