¿A qué llamamos código genético?
Los ácidos nucleicos estás formados por la combinación de cuatro bases nitrogenadas. En el ADN estas bases son adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G); en el ARN la timina es sustituida por uracilo (U). Estas bases se pueden emparejar mediante enlaces de hidrógeno de la siguiente manera: A-T y C-G, lo que permite emparejar dos hebras de ADN y, de esa forma, crear la molécula de doble hélice de ADN; cuando la unión se realiza entre una hebra de ADN y otra de ARN, las bases que se emparejan son C-G y A-U.
Por tanto, la estructura de cada molécula de ácidos nucleico se puede describir como una hebra formadas por una secuencia determinada de bases nitrogenadas. Un ejemplo de una secuencia de ADN podría ser: TACAATCTCGTACTG; en el caso del ARN podría ser: AUGUUAGACCAUGAC. El código genético consiste en que cada grupo de tres bases de la molécula de ARN, llamado codón, determina un aminoácido concreto a la hora de sintetizar la proteína correspondiente.
Características del código genético
- Son posibles 64 codones, muchos más que aminoácidos (20), por lo que cada aminoácido puede estar codificado por más de un codón.
- Algunos codones no codifican ningún aminoácido, sino que marcan el final del proceso de traducción.
- El codón AUG codifica el aminoácido metionina y es la señal para que comience el proceso de traducción.
- El código genético es universal, es decir, aparece en casi todos los seres vivos, sean procariotas o eucariotas, unicelulares o pluricelulares. Esto indica que todos los seres vivos tenemos un antepasado común que ya utilizaba este código, y que ha ido pasando de generación en generación desde hace miles de millones de años.