Publicado en Epistemología histórica

Sobre los correlatos axiológicos de algunos valores epistémicos

Verdad. Aunque desde el punto de vista científico actual se parta del hecho de que nunca se llegará a conocer la verdad absoluta de un fenómeno, el objetivo de la ciencia moderna es aproximarse todo lo posible a la realidad. De esta forma podemos conocer mejor la naturaleza humana y la del universo, y a partir de ahí tenemos una base sólida para poder discutir sobre cuál es nuestro lugar en la naturaleza, una base objetiva, libre de juicios de valor y de meras opiniones. Esto permite tener unos criterios claros y concretos a la hora de enfocar los problemas, de discutirlos y de tomar decisiones justas, evitando engaños y manipulaciones.

Compromiso semántico. Para entender la realidad es primordial evitar las ambigüedades y ser preciso en la descripción de los fenómenos, puesto que, de esa forma, aparte de conseguir una mejor aproximación a la realidad, se facilita la comprensión, se evitan errores y se dispone de una base para poder interpretar, discutir y poner a prueba los resultados de una investigación. Además, esto permite también la comunicabilidad intercultural.

Testabilidad intersubjetiva: una afirmación que no puede ser comprobada no tiene más valor que el de una opinión subjetiva o una intuición. Está relacionado con la objetividad y el carácter público de la ciencia. En palabras de Popper:

“Todo aquel que haya aprendido el procedimiento para comprender y verificar las teorías científicas puede repetir el experimento y juzgar por sí mismo”.

Coherencia interna y externa. Cualquier planteamiento en el que se contradicen los elementos que lo forman o no encaja en el paradigma establecido carece de valor.

Resumiendo: la búsqueda responsable del conocimiento debe basarse en valores epistémicos como la objetividad, la precisión, el escepticismo, la posibilidad de discusión e intercambio de ideas; huir de dogmas siendo conscientes de que lo que hoy sabemos es provisional, y buscar siempre la mejora, tanto del conocimiento en sí como de las técnicas utilizadas para acceder a él.