Describe y razona brevemente en una (o dos) página(s) tu disposición inicial (digamos que no elaborada, inconsciente, a bote pronto) acerca de la ciencia: favorable / confiada / admirativa / alguna de éstas pero con matizaciones; desfavorable / desconfiada / desencantada / alguna de éstas pero con matizaciones; ninguna de ellas como tal / una mezcla / otra disposición diferente / depende de qué ciencia /…

Desde que tengo uso de razón la ciencia siempre me ha atraído. Desde muy pequeño me he preguntado por qué los fenómenos naturales son como son, y el hecho de haberme criado en un caserío con huerto, jardín y animales, además de rodeado de montes, encaminó esa curiosidad hacia la biología. Así que, cuando llegó el momento de elegir lo que en aquel momento se llamaba carrera y hoy sería grado, no tuve duda: Ciencias Biológicas. Me especialicé en Bioquímica y pude llegar a hacer el doctorado en un tema médico, cáncer, utilizando principalmente técnicas de Biología Celular. Un amplio recorrido por las ciencias de la vida, que me hacen tener una visión de los hechos cotidianos bastante diferente al de las personas que me rodean.

Cuando doy un paseo por el monte, donde mis acompañantes ven rocas grises con curiosas manchas oscuras, yo veo los restos de conchas de seres vivos que vivieron hace varios millones de años. Cuando entramos en un bosque de eucaliptos, mis acompañantes ven árboles de vistosos troncos rectos con la corteza desprendida y que liberan un aroma agradable; mientras que yo veo unas bombas de extraer el agua de la tierra con sus nutrientes, con la consiguiente degradación del suelo, que va acompañada por la descomposición de sus hojas y la consiguiente liberación de sustancias que impiden el crecimiento de otros seres vivos y, por tanto, disminuyen la biodiversidad.
Cuando alguien es diagnosticado de cáncer y a sus allegados les embarga una mezcla de miedo, incomprensión y dudas, además de todo eso, a mí me llega la imagen de un grupo de células que han abandonado el prodigioso concierto que supone el funcionamiento de un organismo diariamente, y se ponen a tocar una melodía chirriante, sin coordinación entre los instrumentos, y que pueden conseguir, incluso, que el concierto acabe suspendiéndose definitivamente antes de tiempo. Y entonces me pregunto cuál será la causa, de todas las actualmente conocidas, que han permitido que esas células acaben con lo que, hasta ese momento, era una obra de arte.

Otras personas encuentran explicaciones divinas a estos fenómenos, sistema que les permite tener respuestas para todos los hechos cotidianos, sean de la naturaleza que sea, lo que disminuye la incertidumbre y les permite vivir con cierta seguridad.

En mi caso, la ciencia me permite saber cuál es mi lugar en el Universo, ya que me enseña que vivimos en un pequeño planeta de un pequeño sistema planetario; en una esquina de una galaxia formada por millones de estrellas con sus respectivos planetas; en un Universo con millones de galaxias. Y también me enseña que estamos formados por átomos que se han creado en estrellas, que cuando acabaron su ciclo vital, explotaron en forma de supernova y liberaron esos átomos que, varios millones de años después, se han agrupado para formar mi cuerpo y mi consciencia. Esa misma ciencia me enseña que la vida existe gracias a la asombrosa acumulación de una serie de circunstancias, que todavía no sabe explicar con detalle, y que es frágil porque se mantiene en una lucha constante entre el orden y el caos.


CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2385242
La ciencia también me enseña que las cosas no son como parecen; que los seres vivos hemos sobrevivido adaptándonos a nuestro entorno, y para ello, hemos desarrollado una percepción del mundo que no es la real, sino la que permitía a nuestros antepasados anticipar los peligros para poder evitarlos, así como encontrar los recursos que necesitaba para mantenerse. Por eso, la ciencia ha desarrollado métodos para evitar subjetividades y sesgos que nos hacen malinterpretar los hechos; ha elaborado herramientas para poder medir de forma lo más objetiva posible los fenómenos naturales; ha intentado dar una explicación lógica a los datos obtenidos de esa forma y, finalmente, lo ha completado con un sistema de revisión continua que permite ir corrigiendo y aumentando el conocimiento de la realidad.
Como toda actividad humana, la ciencia también tiene un lado oscuro, y ha sido utilizada reiteradamente por unos seres humanos contra otros. Pero, en términos generales, gracias a la ciencia, el ser humano puede vivir hoy en día más y mejor que lo que vivían nuestros antepasados de cualquier época.

Debe estar conectado para enviar un comentario.